Sin spoilers | Leo con entusiasmo moderado sobre 'Refugees', una de las próximas apuestas en materia de ficción de Atresmedia que se emitirá en La Sexta el próximo otoño. Formar parte del extenso pero reciente catálogo de series de Bambú Producciones ya es sinónimo de garantía en términos de calidad pero son realmente otros factores los que me empujan a dicho enardecimiento cercenado: enmarcarse en el género de la ciencia ficción -aunque sea light-, una primera temporada de ocho episodios cuya duración se limita a los cincuenta minutos y tratarse de una co-producción con BBC Worldwide. ¡Ahí es ná! 'Refugees' se vende como "el mayor éxodo de la humanidad" aludiendo a viajes temporales pero productores ejecutivos y guionistas ya se han cubierto las espaldas al manifestar sus verdaderas intenciones: el intimismo. Historias pequeñas y personales. Ramón Campos, productor ejecutivo, compara este nuevo proyecto con la británica 'In The Flesh', también de la BBC. Me encanta la ciencia ficción entre cuatro paredes; esa que convierte a películas como 'Another Earth' (Mike Cahill, 2011) o 'Perfect Sense' (David Mackenzie, 2011) en brillantes acercamientos al género a través de lo pequeño. Menos es más. Lo mismo sucedió con la serie 'Fringe' tras deshacerse paulatinamente de un gran lastre -la ambición del relato, los misterios y los villanos- para centrar el foco en su trío protagonista y dejarse de mitologías cuasi-inexplicables y grandes conspiraciones. En cuanto todo se volvió más personal e íntimo, la serie cogió fuerzas y despegó. Tan sólo hay que comparar su episodio piloto con apariencia de blockbuster hollywoodiense y el primer episodio de la quinta y última temporada. O ver la evolución, a lo largo de 100 episodios, del personaje de Olivia Dunham. Nada que ver. Es por ello que 'The Leftovers' me conquistó desde antes de su estreno pues se presentó al público sin pretensión ni vanidad. El objetivo de Damon Lindelof y Tom Perrota no es dar círculos alrededor de su particular premisa -la desaparición del 2% de la población mundial- en busca de la respuesta más satisfactoria al gran enigma sino situar la acción tres años después de lo sucedido y en una pequeña localidad remota donde conviven todo tipo de personajes y conflictos, producto del duelo. No entiendo a esos espectadores, que tras cinco episodios y una gran cantidad de enigmas abiertos, continúan quejándose de la falta de respuestas. ¿Qué tipo de serie creen que están viendo? Ataques como "lo más importante que ha pasado en cuatro episodios ha sido el robo del niño Jesús" resultan vacíos y gratuitos al no querer escarbar en la superficie. No es fácil ser un espectador activo y paciente con todos los productos audiovisuales. Algunas veces a uno sólo le apetece una hamburguesa de Burguer Chef y una coca-cola bien fría. Seguro que Don Draper, Peggy Olson y Pete Campbell estarían de acuerdo conmigo. Y me lo venderían requetebien.
Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».
jueves, 31 de julio de 2014
viernes, 18 de julio de 2014
El sexo sentido
![]() |
Caricatura de José Luis Sampedro por Iñaki Cerrajería |
"Ama y haz lo que quieras" - Agustín de Hipona
Sin spoilers | Siento si anduve por los cerros de Úbeda y Baeza en el anterior post; en éste iré al grano: Jose Luís Sampedro y su amante lesbiano. Uno nunca debe dejarse engañar por el título -o titular en el caso de las noticias- pero me sentí, en la librería, inmediatamente atraído por un título tan inusual unido a un hombre de tal renombre. Ya tenía regalo para mi señor padre por Navidad y así usarlo como conejillo de indias literario. Matar dos pájaros de un tiro es mi afición favorita. No hubo víctimas desplumadas ni tiro pues mi señor padre nunca ha sido carne de regalos navideños ni leyó la novela. Vamos, que me salió el tiro por la culata.
Me resulta socarrón que Sampedro recurra a una frase de Agustín de Hipona -teólogo, obispo y santo- como preludio de 'El amante lesbiano' cuando bajo la superficie de su obra erótico-festiva-humanística se instala una mordaz y explícita crítica a la Iglesia. Culpa a la religión de reprimir sexualmente al hombre pero ya no sólo al convertir el acto sexual como pecado sino al enterrar la identidad sexual del individuo sin pudor e impunidad ningunos. O eres varón heterosexual dominante. O eres una fémina heterosexual sumisa. No hay mayor combinación a ojos de Dios con D mayúscula. Es entonces cuando la represión emerge con tal violencia silenciosa que convierte al ser humano en una mera proyección de su sombra. Y si algo aprendí de 'Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas' (Ricard Vinyes, 2002) es que, además de la incertidumbre, el peor castigo es la aniquilación de la identidad. Ya sea política o sexual.
'El amante lesbiano' tiene dos protagonistas. O más bien tres: Mario, Farida y Miriam. Propiamente dicho no hay personajes secundarios; sino más bien, apariciones estelares de miembros de la familia de Mario cuya intervención ahonda más si cabe en el drama del protagonista masculino y arroja luz sobre el pasado de todos ellos. Otra pullita a la Iglesia es la conversión del todopoderoso en diosa, personaje equiparable en funciones al sentido común del protagonista de 'El hombre duplicado' (José Samarago, 2002). Espacio y tiempo son narrados en primera persona pero el misterio reside en el cómo pues en Las Afueras la coyuntura espacio-temporal es intrascendente. Forma y fondo se conjugan de tal manera que uno acaba absorto por las descripciones (*) y las palabras de sus personajes.
(*) Farida es descrita por Mario como una Afrodita árabe.
Ahora que ha proliferado el gusto por la novela erótica debido al éxito de '50 sombras de Grey' (E.L. James, 2011), 'El amante lesbiano' podría funcionar como contrapunto al contar también con sus peculiares Christian Grey y Anastasia Steele. Pero la prosa de Sampedro invierte poca tinta y espacio en las famosas prácticas sexuales del citado best-seller sino en las profundas emociones que concadenan nimios actos como por ejemplo vestir ropa interior, medias y tacones. El sexo es un factor latente a lo largo de las casi trescientas páginas pero no necesariamente materializado en actos sexuales. Porque el sexo es algo más que el aparato reproductor con el que nacemos.
PD: Para finiquitar este cuasi-monográfico transgénero, recomiendo encarecidamente el documental español 'El sexo sentido', emitido en 'Documentos TV' (La2) el pasado mes de junio. Quizás su única pega es mostrar sólo la cara amable.
'El amante lesbiano' tiene dos protagonistas. O más bien tres: Mario, Farida y Miriam. Propiamente dicho no hay personajes secundarios; sino más bien, apariciones estelares de miembros de la familia de Mario cuya intervención ahonda más si cabe en el drama del protagonista masculino y arroja luz sobre el pasado de todos ellos. Otra pullita a la Iglesia es la conversión del todopoderoso en diosa, personaje equiparable en funciones al sentido común del protagonista de 'El hombre duplicado' (José Samarago, 2002). Espacio y tiempo son narrados en primera persona pero el misterio reside en el cómo pues en Las Afueras la coyuntura espacio-temporal es intrascendente. Forma y fondo se conjugan de tal manera que uno acaba absorto por las descripciones (*) y las palabras de sus personajes.
(*) Farida es descrita por Mario como una Afrodita árabe.
Ahora que ha proliferado el gusto por la novela erótica debido al éxito de '50 sombras de Grey' (E.L. James, 2011), 'El amante lesbiano' podría funcionar como contrapunto al contar también con sus peculiares Christian Grey y Anastasia Steele. Pero la prosa de Sampedro invierte poca tinta y espacio en las famosas prácticas sexuales del citado best-seller sino en las profundas emociones que concadenan nimios actos como por ejemplo vestir ropa interior, medias y tacones. El sexo es un factor latente a lo largo de las casi trescientas páginas pero no necesariamente materializado en actos sexuales. Porque el sexo es algo más que el aparato reproductor con el que nacemos.
PD: Para finiquitar este cuasi-monográfico transgénero, recomiendo encarecidamente el documental español 'El sexo sentido', emitido en 'Documentos TV' (La2) el pasado mes de junio. Quizás su única pega es mostrar sólo la cara amable.
lunes, 14 de julio de 2014
El oficio del artificio
- No he leído la novela 'The Fault in Our Stars' (John Green, 2012)
- Los guionistas encargados de adaptarla a la gran pantalla han sido Scott Neustadter y Michael H.Weber, responsables también de los libretos de '500 días de verano' (Marc Webb, 2009) y 'Spectacular Now' (James Ponsoldt, 2013), esta última también adaptación de una novela de Tim Tharp.
- Vi la película doblada al castellano por lo que me perdí a Laura Dern (protagonista absoluta de 'Enlightened') en versión original. ¡Maldita sea! Encontrar a Sam Trammell (el cambiaformas de 'True Blood') como padre de la protagonista en cambio no me convenció.
- Shailene Woodley haciendo de hija borde de George Clooney en 'Los descencientes' (Alexander Payne, 2011) mola más que haciendo de niña buena en las citadas 'Spectacular Now' y 'The Fault In Our Stars' (Josh Boone, 2014).
Material inflamable: el cáncer. Material aún más inflamable: el cáncer en la adolescencia. Me vienen a la cabeza la serie de televisión catalana 'Polseres Vermelles' (TV3, 2011-) y la española 'Física o Química' (Antena 3, 2008-2011). Dejo al lector adivinar cuál se llevó al gato al agua en crítica y/o audiencia. Difícil no es. Fuera de nuestras fronteras, la segunda temporada de 'In Treatment' (HBO, 2009) contó con Alison Pill para dar vida a April, una joven recién-salida-de-la-adolescencia con cáncer. 'The Fault in Our Stars' -'Bajo la misma estrella' en español- mezcla el cáncer y el drama romántico de manera errática al mezclar el artificio (*) y la más cruda realidad, ofreciendo dos productos en uno. Siento si hiero la sensibilidad de algún lector pero, ¿cómo es posible que una adolescente con cáncer terminal cuya infancia ha pasado en hospitales viva así el típico amor de la edad del pavo? Entiendo que un adolescente con una vida más o menos normal deje todo de lado y se obsesione por una persona -mirando constantemente el whatsapp- pero chirría cómo difiere el pasado relatado en voz en off y su comportamiento en el presente por mucho sarcasmo y humor negro de los que se valga. Por no mencionar cómo se relega la figura paternal a un segundo plano. Y si lo que uno quiere es hacer llorar al público, no es muy recomendable crear clímax(es) dramáticos cada dos por tres porque te cargas esa olla a presión. [Mini-spoiler] El viaje a Holanda es ya pa' mear y no echar gota [Mini-spoiler]. Me entristece ver cómo los guionistas no han sabido sacar un mayor jugo a elementos como el miedo a no ser recordado, la pérdida y el duelo de un hijo por parte de los padres (**), el primer amor y especialmente la enfermedad en la adolescencia y la frustración que conlleva. ¿Por qué nunca se habla del suicidio? Supongo que lanzar preguntas al aire es igual de inútil que esta película.
(*) Para dar forma a esa gran historia de amor idílica adolescente. Indigesto.
(**) 'Rabbit Hole' (John Cameron Mitchell, 2011) es una buena muestra de ello.
(**) 'Rabbit Hole' (John Cameron Mitchell, 2011) es una buena muestra de ello.
lunes, 7 de julio de 2014
El señor McGuffin
Sin spoilers | Si en la anterior entrada hablé del castigo del protagonista de 'Rectify', en ésta hablaré de aquel que una fuerza -llamémosle "externa"- somete sobre ese 98% de la población mundial que presencia la desaparición del ese otro 2% en 'The Leftovers'. Ambas series de televisión comparten un mayor número de similitudes de lo que a priori pueda parecer. Si a 'Rectify' no le hizo mucho favor la etiqueta "de los productores de 'Breaking Bad'" para promocionar su primer año al ser dos productos totalmente opuestos, a 'The Leftovers' tampoco le conviene lucir el nombre de uno de sus productores ejecutivos y guionistas: Damon Lindelof. Y más si cabe cuando se trata de su primera incursión televisiva tras 'Perdidos' y ambas comparten una premisa cuyo punto de partida cuenta con un high-concept tan grande como una catedral. Después de la que se montó con 'Lost' a causa de un fanatismo exacerbado sin límite ni sentido ningunos, el pobre de Damon se tiene aprendida bien la lección y ha declarado que su objetivo NO es desvelar EL enigma sino adentrarse en la piel de sus personajes. Otra catedral grande pero esta vez como McGuffin. Y es ahí donde el señor de New Jersey se ha marcado un touchdown pues la nueva serie de HBO se desmarca inmediatamente de la ciencia ficción más pura y dura para adentrarse en un terreno aun más enfangado: la ciencia ficción ligera a nivel científico pero intensa a nivel emocional. Character development! Aquí no hay científicos locos devanándose los sesos en búsqueda de respuestas sino víctimas de un suceso que escapa de toda lógica posible. Como en 'Otra tierra' (Mike Cahill, 2011)', una de las mejores películas enlodazadas en el género. Importa el después, no el qué. Importan las consecuencias, no las causas. Pero si hay un gran enigma con el que ambas series coquetean es la vida misma. El (sobre) vivir. Al igual que hizo en su momento 'A dos metros bajo tierra' diseccionando la muerte y el duelo.
domingo, 29 de junio de 2014
Crimen y castigo de Daniel Holden
Sin spoilers | Suena 'Into Dust' de Mazzy Star en el 2x02 de 'Rectify' y recuerdo escuchar por primera vez este grupo de música en el 1x04 de 'The Sopranos' con su 'Look On Down From The Bridge' allá por septiembre de 2011. Intentaba ver LA serie por excelencia sobre la mafia italiano-americana para comentarla con mi primer novio. Él hizo lo mismo con 'Fringe'. Nos unió 'Six Feet Under'. Él, como de costumbre, no recordará ninguno de estos nimios detalles. Yo sí; por gilipollas y por nostálgico. Es lo que tiene el verano: me pongo tontorrón. Hablemos de cosas serias: la vuelta de esa peazo serie llamada 'Rectify' cuya etiqueta "de los productores de 'Breaking Bad'" con la que se promocionó el estreno de su primera temporada se le queda corta en su recomendación. ¿Su premisa? La vida post-carcelaria de un ex-convicto por asesinato en su pequeño pueblo natal de donde también es procedente la víctima. A uno se le corta la respiración y se le ponen los huevos de corbata al ponerse en dicha situación y en la piel de verdugos y víctimas. Pero afortunadamente la serie torea el melodrama y el maniqueísmo y se sirve de una buena dosis de filosofía que convierte el drama en esperanza. No juzga pues no hay malos malísimos ni buenos buenísimos. En un principio el factor religioso que viene dado de la mano del personaje femenino Tawney -la cuñada del ex-convicto- chirría pero es una de las tantas piezas clave del puzzle que la serie intenta reconstruir: ¿son factibles el perdón y la redención? El resto de personajes satélite, en especial la dura-de-pelar Samantha, gozan de mi interés pero Tawney parece ser la proyección de ese dios que cada humano inventa en su mente (*). El enigma es latente, emerge de vez en cuando a la superficie y es muy jugoso para sus guionistas: ¿es Daniel Holden verdaderamente culpable del asesinato por el que fue condenado 20 años atrás? Todo indica que no. Puede que la serie resulte deprimente y devastadora por momentos pero al final es el espectador quien decide si está contemplado un relato a cerca de la decadencia, la supervivencia o el auge de un ser humano al que la suerte no le ha acompañado. Al igual que durante el albor de 'Breaking Bad', el ritmo de 'Rectify' es lento a la par que fructífero. Pero de algo estoy seguro: nunca acelerará la marcha. Como decía una de mis profesoras de primaria: "Tranquilidad y buenos alimentos". Amén.
(*) "¿Acaso no descubriste hace tiempo que dios es un invento de los hombres?" le espeta ese dios a Mario, protagonista de la novela 'El amante lesbiano' (José Luís Sampedro, 2000).
(*) "¿Acaso no descubriste hace tiempo que dios es un invento de los hombres?" le espeta ese dios a Mario, protagonista de la novela 'El amante lesbiano' (José Luís Sampedro, 2000).
jueves, 26 de junio de 2014
Materia y cliché
El verano y vivir con mi señora madre me despojan de ganas de escribir por estos lares. En un momento de 'Six Feet Under', Claire Fisher desea que la gente deje de comportarse como los clichés que son por una vez en sus vidas. El comportamiento estereotipado del ser humano es patente pero ¿y si todos somos materia y cliché? Me desquició, durante el visionado de la maravillosa 'In Treatment', que la mayoría de los conflictos de los pacientes tuvieran como trasfondo la relación paterno-filial pero hasta Paul Weston sucumbe ante dicha herencia biológica. Imaginemos un mundo donde los padres dejen de codiciar condicionar las vidas de su descendencia: terroríficoapocalíptico. Tendrá razón un personaje de la intensa, deprimente pero esperanzadora 'Rectify' al catalogar la vida como "interesante" por la cantidad de variables que alberga. Tócate los cojones. Para rematar la faena, he perdido ese DVD de 'Annie Hall' que me regaló mi primer amor cuando me prometí no volver a prestarlo. Abracemos el drama pues perder la cinta de Woody Allen es perder mi virginidad cinéfila. No nos regodeemos tanto en nuestro afán melodramático pues aquel "novio" demostró ser un pazguato y el DVD me salió por cinco míseros euros. Supongo que es hora de volver a echarme un novio, sacarle a pasear por FNAC y proponerle que me regale 'Annie Hall' bajo un pretexto que aún debo inventar. El verano y vivir con mi señora madre, por otra parte, restituyen mis ganas de encontrar dicho affaire veraniego. Y yo iba a hablar sobre los finales de 'Orphan Black' y 'Continuum', la vuelta de 'Rectify' y el estreno de 'Halt and catch fire'...
lunes, 16 de junio de 2014
La Geni quiere lo mejor para ella
Mar Coll se estrenó por todo lo alto en esto de los largometrajes con 'Tres días con la familia' (id, 2009) tras conseguir el Goya a mejor dirección novel. Pendiente de visionado está. La que sí cayó fue su segunda obra el mismo día que España sucumbió ante Holanda. ¡Otra vez la maldita coyuntura espacio-temporal! Nótese la ironía,
Soñar en gratis.
Etiquetas:
A Dos Metros Bajo Tierra
,
cine
,
Enlightened
,
Girls
,
In Treatment
,
Mar Coll
,
series
,
Todos queremos lo mejor para ella
viernes, 13 de junio de 2014
No decir ni mú
"Siempre que quiero pensar en alguien, pienso en ti"
"Agárrame fuerte, dime algo al oído"
Etiquetas:
cine
,
Julio Medem
,
Tierra
,
Vacas
sábado, 31 de mayo de 2014
La escena de la semana (XIV)
Sin spoilers | Si el otro día hablé tan fervientemente de Xavier Dolan fue por el sonado éxito de 'Mommy' (id, 2014) en Cannes y el visionado personal de 'Tom à la Ferme' (id, 2013). Opté por omitir dicha información para no saturar el texto con un sin fin de títulos. 'Tom à la Ferme' no se disfraza de videoclip-hípster-marca Lady Gaga- sino que propone de forma honesta un thriller cuyo propósito es hacer pasar un mal rato al espectador en el sofá. El misterio late en cada minuto del metraje; en cada respiro, mirada y palabra de sus personajes. Esta vez Dolan no se salva de la quema pues la irregularidad del film es patente. Quien sí se disfraza es el propio Dolan, cuya irrisoria mutación se acerca al joker de Heath Ledger de 'The Dark Knight' (Christopher Nolan, 2008). ¿Adivináis la orientación sexual del protagonista? Ajá. Lo mejor es, por supuesto, la macabra tensión sexual no resuelta entre Tom y su ex-cuñado Francis y cómo la granja parece ejercer una especie de embrujo en todos sus personajes. Como el hotel de 'El resplandor' (Stanley Kubrick, 1980), ¡vaya! Contar con un final tan ambiguo y anti-climático no juega a su favor. Considero desacertado que Francis -el supuesto villano de la función- muestre sus verdaderas intenciones desde el minuto uno mientras que Agathe, la madre, vire poco a poco de una madre coraje en luto hacia una figura maternal tirana. Incluso Tom alterna el papel de víctima con el de verdugo. Sorpresón que salga Evelyne Brochu (la científica bollera de 'Orphan Black'); su aparición en escena propicia el mejor tramo y caldea aún más si cabe el ambiente. El discurso y el fondo de la película son apabullantes pero la forma impide todo tipo de notoriedad. Quizás un mayor derrame de sangre hubiera dotado de oxígeno al clímax y al conflicto para así no abusar de una omnipresente violencia verbal. La escena en cuestión muestra a la perfección el patrón por el que se rige el director canadiense.
domingo, 25 de mayo de 2014
El histrionismo como bandera
Sin spoilers | Xavier Dolan, como cineasta, no es santo de mi devoción. Creo que quedó patente mi postura en la entrada que dediqué a 'J'ai tué ma mère' y 'Les amours imaginaires'. Su homólogo español podría ser Pedro Almodóvar. Ambos poseen una peligrosa legión de masas homosexuales que remueven tierra, mar y aire para expresar su fanatismo y ganar adeptos en el camino. Mi postura un tanto vacilante en cuanto a su cine no excluye que algunos de sus títulos me hayan requete-encantado. Casualmente los títulos que más me han gustado han sido aquellos dedicados a la figura maternal: 'J'ai tué ma mère' (Xavier Dolan, 2009) y 'Todo sobre mi madre' (Pedro Almodóvar, 1999). Mientras que la de Dolan es una visión negativa e hiperrealista de la relación maternofilial y la muerte metafórica de la madre, la de Almodovar es un canto a la maternidad y la muerte real del hijo. Otros títulos como 'Les amours imaginaires' (2010) y 'La mala eduación' (2004) comparten la misma mala baba y juegan con el espectador hasta el último minuto. Son excelentes a la hora de tergiversar el cuento de hadas.
'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (id, 1988) es un clásico en el mejor término de la palabra. 'Tacones Lejanos' (id, 1991) es igual de histriónica que sus tres protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril y Miguel Bosé. Sí, Miguel Bosé hace de mujer. 'La flor de mi secreto' (id, 1995) convierte a Marisa Paredes en alguien achuchable pero Juan Echanove e Imanol Arias no pegan ni con cola como intereses amorosos. Rossy de Palma y Chus Lampreave salvan la función protagonizando los momentos más cómicos y la oda al pueblo como refugio es un perfecto relato de la España más profunda pero real. Dos confesiones: me lo pasé teta con 'Los amantes pasajeros' (id, 2013) y dejé a medias 'Hable con ella' (id, 2002) por culpa del "momento cueva" del amante menguante. Discúlpenme por mi vaginafobia.
Dejemos a un lado desvaríos y delirios y hablemos de otro homosexual del cine patrio: Ramón Salazar. Porque Ramón es marica, ¿no? Recientemente ha visitado el programa de La 2 'Alaska & Coronas' y ha salido en la revista 'Shangay' para promocionar su última película '1000 noches en ninguna parte' (id, 2013). ¡Indicios hay! No hay hobby -¿o lobby?- más divertido y sodomita que teorizar sin escarnio sobre la orientación sexual de famosos y desconocidos. No he visto aún su última obra pero sí su ópera prima: 'Piedras' (id, 2002), un pastiche por momentos del cine de Julio Medem y Pedro Almodóvar ya no sólo por la aparición de actores como Najwa Nimri, Antonia San Juan o Lola Dueñas sino una serie de elementos identificativos como la temática -la casualidad- , los forzados diálogos y los excéntricos personajes femeninos. Nada que objetar, que conste. Su tónica general es una irregularidad en trama, ritmo y personajes que brillan por momentos pero no simultáneamente. Tras la primera hora en la que el espectador aún no posee toda la información, las piezas poco a poco son colocadas y personajes e historias se entrelazan más allá del mero azar. Porque la mayor baza de la película es la interacción entre las féminas protagonistas. Ay, Lisboa...
'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (id, 1988) es un clásico en el mejor término de la palabra. 'Tacones Lejanos' (id, 1991) es igual de histriónica que sus tres protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril y Miguel Bosé. Sí, Miguel Bosé hace de mujer. 'La flor de mi secreto' (id, 1995) convierte a Marisa Paredes en alguien achuchable pero Juan Echanove e Imanol Arias no pegan ni con cola como intereses amorosos. Rossy de Palma y Chus Lampreave salvan la función protagonizando los momentos más cómicos y la oda al pueblo como refugio es un perfecto relato de la España más profunda pero real. Dos confesiones: me lo pasé teta con 'Los amantes pasajeros' (id, 2013) y dejé a medias 'Hable con ella' (id, 2002) por culpa del "momento cueva" del amante menguante. Discúlpenme por mi vaginafobia.
Dejemos a un lado desvaríos y delirios y hablemos de otro homosexual del cine patrio: Ramón Salazar. Porque Ramón es marica, ¿no? Recientemente ha visitado el programa de La 2 'Alaska & Coronas' y ha salido en la revista 'Shangay' para promocionar su última película '1000 noches en ninguna parte' (id, 2013). ¡Indicios hay! No hay hobby -¿o lobby?- más divertido y sodomita que teorizar sin escarnio sobre la orientación sexual de famosos y desconocidos. No he visto aún su última obra pero sí su ópera prima: 'Piedras' (id, 2002), un pastiche por momentos del cine de Julio Medem y Pedro Almodóvar ya no sólo por la aparición de actores como Najwa Nimri, Antonia San Juan o Lola Dueñas sino una serie de elementos identificativos como la temática -la casualidad- , los forzados diálogos y los excéntricos personajes femeninos. Nada que objetar, que conste. Su tónica general es una irregularidad en trama, ritmo y personajes que brillan por momentos pero no simultáneamente. Tras la primera hora en la que el espectador aún no posee toda la información, las piezas poco a poco son colocadas y personajes e historias se entrelazan más allá del mero azar. Porque la mayor baza de la película es la interacción entre las féminas protagonistas. Ay, Lisboa...
viernes, 23 de mayo de 2014
Moderno Prometeo
Empecemos con la que menor ruido mediático ha generado en la blogosfera y las redes sociales: 'Continuum',la cual se encuentra en plena forma siendo éste ya su tercer año. Con 31 episodios a sus espaldas (*), la obra de Simon Barry comienza siendo un policíaco con tintes de ciencia ficción para poco a poco deshacerse de su lado más procedimental y apostar por una trama serializada. ¿Sufre de Fringe-itis? Quizás pero los diez episodios de su primera temporada sirven como perfecto prólogo para lo que está por venir: el advenimiento de algo (muy) grande. Quien haya visto 'Fringe', encontrará infinitud de similitudes entre ambas tanto en el tímido desarrollo de la trama serializada, la presentación de los "casos-de-la-semana" y el dibujo lento pero efectivo de sus personajes. En mi caso la semejanza ha sido una alegría y una virtud. 'Continuum' no sólo brilla con luz propia al tejer una extensa mitología propia sino que además dota de una escala de grises a protagonistas y secundarios (**) y de un trasfondo socio-político al escenario que la convierten en una muy inteligente distopía próxima al holocausto humano de 'Battestar Galactica'. ¿La premisa? Su protagonista Keira Cameron se ve involucrada por accidente en un viaje temporal de 2077 a 2012. Hasta ahí puedo leer.
(*) El próximo 25 de mayo se emitirá el noveno episodio de la tercera temporada.
(**)La dualidad moral de los personajes propicia un juego de alianzas por la lucha de sus intereses; a veces individuales y otras, colectivos.
Con mayor difusión y expectación -desmerecidas en mi opinión-, 'Orphan Black' revolucionó la primavera de 2013 con una premisa prometedora (high-concept): el descubrimiento por una joven de que tiene clones. A diferencia de 'Continuum', 'Orphan Black' apuesta por la serialización desde el minuto uno y se distancia de la ciencia ficción en pos del thriller y la acción. Un ritmo endiablado, unos personajes estrambóticos y un juego constante de identidades son sus mejores bazas. Tatiana Maslany es la reina del show.
Ambas series tienen sus propios modernos Prometeos pero recae en el espectador descubrir su identidad. Otros personajes mitológicos como Zeus, Leda o Pandora también hacen acto de presencia.
Ambas series tienen sus propios modernos Prometeos pero recae en el espectador descubrir su identidad. Otros personajes mitológicos como Zeus, Leda o Pandora también hacen acto de presencia.
Etiquetas:
Battlestar Galactica
,
cine
,
Continuum
,
fringe
,
literatura
,
Lost
,
Orphan Black
,
series
jueves, 22 de mayo de 2014
Crónica de una muerte anunciada
Sin spoilers | El sarcasmo en el título: 'Hermosa Juventud' (Jaime Rosales, 2014). Pasé el día de ayer reflexionando a cerca de la necesidad de escribir sobre una película tan pegada al presente. Cuando se dice que la realidad supera a la ficción, obras como ésta cobran una mayor dimensión. El golpe sobre la mesa que da es de un estruendo tan real que duele en las propias carnes. Me recordó a 'La Herida' (Fernando Franco, 2013) en cuanto a la ausencia de una estructura narrativa predeterminada y el alejamiento subjetivo del director. Visionar este tipo de películas es un premeditado ejercicio de remover conciencias y entrañas. Lo que Rosales se dedica a hacer durante más de hora y media de metraje es diseccionar un cadáver: la juventud española del siglo XXI. Huele mal. Muy mal. Pero alguien tiene que encargarse de descubrir qué o quién ha matado a dicho sujeto.
Ingrid García -una mezcla entre Aura Garrido y Esmeralda Moya- y Carlos Rodríguez dan vida a Natalia y Carlos respectivamente, una muy joven pareja sin estudios ni trabajo que debe torear la crisis económica y una situación familiar delicada en un distrito obrero de la capital. Ni-nis que perfectamente podríamos ser nosotros mismos. O nuestros vecinos, amigos, primos o ex-compañeros de instituto. La escena que más me conmovió posiblemente pase desapercibida para el resto de los espectadores pero observar a Dolores -la madre de Natalia- planchar la ropa en el salón y regañar a su hijo adolescente de quince años por no ordenar su habitación y lavar los platos es un espejo de las mujeres de mi familia. La conmoción se intercala con el enfado pues muchas de las situaciones y escenas reflejan a mi yo adolescente que no quería estudiar y se iba de botellón. 'Hermosa Juventud' muestra la nula capacidad de sacrifico de los jóvenes de hoy en día, inducidos bajo la falsa creencia de que facilidad y rapidez van dadas de la mano. La queja como única vía de escape a una realidad y una sociedad que corrompen es su desacertada filosofía de vida. Después de la queja, emerge la huida física como caballo ganador. Y se huye. Y se pierde. Tan sólo hay que ver el final del film para comprobar y corroborar la ausencia de estructura narrativa clásica y el discurso inexorable que emerge a través de las vivencias de los personajes.
Ingrid García, Carlos Rodríguez e Inma Nieto se comen la pantalla de tal manera que la traspasan. Si hubiera escrito la crítica ayer, hubiera masacrado hasta al apuntador pero como le confesé al propio Jaime Rosales, necesitaba procesar la película. Hoy reafirmo las ideas de ayer pero bajo el prisma de que 'Hermosa Juventud' es un peliculón y cumple con creces en su vertiente social. ¿Calidad? A rebosar. ¿Necesaria? Sí. ¿Complaciente? En absoluto. ¿Entretenida? No. Puede que junto a 'Stockholm' (Rodrigo Sorogoyen, 2013) y 'Los Ilusos' (Jonás Trueba, 2013), formen un tríptico sobre una generación más bien perdida.
Ingrid García, Carlos Rodríguez e Inma Nieto se comen la pantalla de tal manera que la traspasan. Si hubiera escrito la crítica ayer, hubiera masacrado hasta al apuntador pero como le confesé al propio Jaime Rosales, necesitaba procesar la película. Hoy reafirmo las ideas de ayer pero bajo el prisma de que 'Hermosa Juventud' es un peliculón y cumple con creces en su vertiente social. ¿Calidad? A rebosar. ¿Necesaria? Sí. ¿Complaciente? En absoluto. ¿Entretenida? No. Puede que junto a 'Stockholm' (Rodrigo Sorogoyen, 2013) y 'Los Ilusos' (Jonás Trueba, 2013), formen un tríptico sobre una generación más bien perdida.
martes, 20 de mayo de 2014
El león y la jirafa
Mi padre quería ver 'Supervivientes' en Telecinco, yo 'Melancholia' (Lars Von Trier', 2014) en La 2. Imagino que mi señora madre hubiera dudado entre Jorge Javier Vázquez o Miguel Ángel Silvestre y su 'Velvet' en Antena 3. Pero, por suerte, quien suele atesorar el mando del televisor estaba roncando ya en el séptimo sueño. A mi señor padre no le importó ver una película de un danés un poco majareta. El conflicto no tardó en emerger pues la configuré en versión original con subtítulos. Abandonó el cuartito de estar refunfuñando un ofensivo «Tú lo que quieres es que me vaya». Pues buenas noches y buena suerte.
Spoilers de 'Mad Men' | En el sexto episodio de la séptima temporada de 'Mad Men', Peggy Olson se pregunta si aún existe la familia tradicional, esa que prefiere sentarse a la mesa a la hora de cenar entre miradas y risas que ver la televisión. Don Draper no recuerda haberlo hecho con Betty y sus hijos. Normal que el protagonista no lo recuerde pues esa estampa idílica familiar no solía ser propia de aquella casa de los suburbios de Nueva York; Don siempre encontraba a su mujer -refunfuñada y fumando- en el sofá y a Sally y Bobby en la alfombra viendo la televisión. Se supone que aquellos niños debían estar ya en la cama. Como duele verse reflejado en una serie que se encarga de retratar el presente a través del pasado. Después de todo, los seres humanos no hemos cambiado/evolucionado tanto como creemos/vendemos. Peggy también se encarga de recordarnos su affaire con Pete Campbell y posterior embarazo no deseado a través de su "¿Y qué cojones sé yo de ser madre?". Querida, nada, porque diste en adopción a aquel retoño por miedo a las represalias de tu familia religiosa en pos de un prometedor futuro profesional que en 1969 te da más disgustos que alegrías. Lo más tétrico es contemplar la imagen de Don, Pete y Peggy en un Burger Chef; ¡vaya tres patas pa' un banco! Sería comprensible que Peggy se imaginara a Pete y el hijo de ambos en un Burger Chef comiendo hamburguesas. Duele, ¿eh? Todo lo contrario sucede con el otro personaje femenino por excelencia, la cada vez más moderna y feminista Joan Harris -¿o Holloway?- que se pasa el día haciendo malabares entre su vida familiar y laboral y luchando contra un falocentrismo propio de la época. Ni se casó con Roger Sterling ni lo hará con Bob Benson por razones opuestas: el primero es el padre de su hijo -que a diferencia de Peggy si se quedó- y el segundo es homosexual. "I want love" le espeta a un Bob que opta por ser realista. El discurso de la pelirroja me hizo recordar un diálogo entre Oliver y Hal, padre e hijo en 'Beginners' (Mike Mills, 2010):
- Digamos que desde que eras pequeño, siempre quisiste tener un león, ¿verdad? Y esperas, y esperas, y el león no aparece. Pero entonces aparece una jirafa. Puedes quedarte solo o puedes irte con la jirafa.
- Esperaré al león.
Don echa de menos 1955 y Peggy, 1965. Ambos prefieren instalarse en la comodidad de la nostalgia que adaptarse a los nuevos tiempos. Su baile al son de 'My Way' de Frank Sinatra lo ejemplifica porque 'Mad Men' es eso: la melancolía, el exceso de bilis negra.
Etiquetas:
Beginners
,
cine
,
Mad Men
,
Melancholia
,
Reflexiones
,
series
sábado, 3 de mayo de 2014
La escena de la semana (XXIII)
Sin spoilers | ¿Algún fan de 'Fringe' en la sala? ¿La echas de menos? ¿No has encontrado una nueva serie que llene su vacío? Puede que aún no haya en emisión una digna sucesora suya en materia de ciencia ficción pero 'Continuum' tiene potencial para convertirse en ella. Creada por Simon Barry para la cadena de televisión canadiense Showcase, lleva ya tres temporadas (*) a sus espaldas sin haber hecho mucho ruido desde su estreno en la parrilla veraniega de 2012. Viajes en el tiempo, una distopía en un próximo 2077, terrorismo, dilemas morales y una protagonista femenina de armas tomar son los elementos más llamativos de una serie que cabalga entre la ciencia ficción y el procedimental policíaco. Keira Cameron, su protagonista, no es rubia ni pronuncia el ya mítico "FBI Agent Dunham!" de Olivia pero ambas comparten un mismo conflicto -la traición- que las lleva a crearse una coraza y simular frialdad. 'Fringe' tiene un arte en crear cold-openings que 'Continuum' aún no ha conseguido pero el vídeo correspondiente es un ejemplo de la similitud entre las dos series.
(*) La tercera se encuentra en plena emisión.
viernes, 2 de mayo de 2014
El gran reto
Sin spoilers | Uno de los aspectos más interesantes del paso del tiempo y las temporadas de 'Mad Men' es contemplar el proceso madurativo de Sally Draper, la hijísima y progenitora de Don; le toca crecer a base de golpes. Como también le toca a Claire Fisher -de 'Six Feet Under'- desde el momento en que su padre muere atropellado en el primer episodio de la serie. Sophie, April y Jesse -de 'In Treatment'- lo hacen con la ayuda de Paul Weston. Estos son ejemplos de la televisión pero ¿qué películas han conseguido reflejar con mayor o menor acierto el paso de la adolescencia a la edad adulta? 'Short Term 12' (Destin Creton, 2013) y 'The Spectacular Now' (James Ponsoldt, 2013) son una clara demostración. Como curiosidad, en ambas participa Brie Larson, quien dio vida durante tres temporadas a Kate en 'United States of Tara'. Y a la princesa Valhalla Hawkwind, como para olvidarlo. He aquí un artículo que escribió Hernán Casciari allá por 2010 sobre ella tildándola como "la lolita de Showtime". Já, me parto y me mondo con este señor.
En 'Short Term 12', Brie Larson da vida a Grace, una veinteañera que debe hacer frente a sus propios demonios personales -procedentes de la adolescencia e infancia- mientras trabaja como supervisora en un centro de acogida de adolescentes. El manido dicho "consejos vendo pero para mí no tengo" le viene como anillo al dedo. Comparte protagonismo con John Gallagher Jr; el insoportable Jim Harper de 'The Newsroom', aquí está para comérselo con unos kilitos de más. Lo más sorprendente de la película es el desarrollo tan orgánico y natural de los conflictos; no se ven las costuras por ningún lado.
En 'The Spectacular Now', Brie Larson da vida a Cassidy, ese primer amor de la adolescencia que uno nunca olvidará durante el resto de su vida. Es un personaje secundario y cae un poquito mal porque por ahí está Aimee (Shailene Woodley) intentando ganarse el corazoncito de Sutter (Miles Teller). El punto fuerte de la película son ellos dos; Kyle Chandler haciendo de mal padre alcohólico es algo previsible y Jennifer Jason Leigh haciendo de madre devota, infumable. El planteamiento y desenlace son buenos pero el nudo no es tan satisfactorio como uno esperaría. Sutter, al igual que Grace de 'Short Term 12', debe hacer frente a sus propios demonios personales. A ésta si se le ven las costuras a la hora de crear un clímax dramático.
Pero no sólo es Brie Larson el punto de conexión entre ambas películas, sino también su discurso y filosofía reflejados perfectamente en una frase de Sutter: "The best thing about now, is that there's another one tomorrow". Está claro que 'Short Term 12' es mucho más redonda y satisfactoria que 'The Spectacular Now' pero las dos meten el dedo en esa llaga llamada "madurar".
En 'Short Term 12', Brie Larson da vida a Grace, una veinteañera que debe hacer frente a sus propios demonios personales -procedentes de la adolescencia e infancia- mientras trabaja como supervisora en un centro de acogida de adolescentes. El manido dicho "consejos vendo pero para mí no tengo" le viene como anillo al dedo. Comparte protagonismo con John Gallagher Jr; el insoportable Jim Harper de 'The Newsroom', aquí está para comérselo con unos kilitos de más. Lo más sorprendente de la película es el desarrollo tan orgánico y natural de los conflictos; no se ven las costuras por ningún lado.
En 'The Spectacular Now', Brie Larson da vida a Cassidy, ese primer amor de la adolescencia que uno nunca olvidará durante el resto de su vida. Es un personaje secundario y cae un poquito mal porque por ahí está Aimee (Shailene Woodley) intentando ganarse el corazoncito de Sutter (Miles Teller). El punto fuerte de la película son ellos dos; Kyle Chandler haciendo de mal padre alcohólico es algo previsible y Jennifer Jason Leigh haciendo de madre devota, infumable. El planteamiento y desenlace son buenos pero el nudo no es tan satisfactorio como uno esperaría. Sutter, al igual que Grace de 'Short Term 12', debe hacer frente a sus propios demonios personales. A ésta si se le ven las costuras a la hora de crear un clímax dramático.
Pero no sólo es Brie Larson el punto de conexión entre ambas películas, sino también su discurso y filosofía reflejados perfectamente en una frase de Sutter: "The best thing about now, is that there's another one tomorrow". Está claro que 'Short Term 12' es mucho más redonda y satisfactoria que 'The Spectacular Now' pero las dos meten el dedo en esa llaga llamada "madurar".
jueves, 24 de abril de 2014
La escena de la semana (XXII)
Vídeo y texto contienen spoilers | Con una promoción escasa y casi invisible por parte del canal de televisión AMC en comparación con la maquinaria publicitaria de HBO y 'Juego de Tronos', 'Mad Men' volvió el pasado 13 de abril con su séptima y última temporada (*). Los medios digitales, amantes del mal augurio, ya se han aventurado a publicitar su vuelta como un fracaso de audiencias. Yo me pregunto: ¿que más da el juego de audiencias si el pescado ya está vendido? Anyway... Flaco favor le hizo el episodio en sí -normalito- pero 'Mad Men' no suele lucirse en sus season premieres precisamente. Además, s
(*) A los señores de AMC les encantó, por lo visto, dividir en dos partes la quinta y última temporada de 'Breaking Bad' -emitida entre 2012 y 2013- por lo que han decidido hacer lo mismo con la séptima temporada de 'Mad Men' y será emitida también en dos partes entre este año y el próximo. Comparar ambas series a nivel creativo y especialmente económico es mear fuera del tiesto.
sábado, 12 de abril de 2014
La escena de la semana (XXI)
Spoilers en el vídeo | Si 'My Mad Fat Diary' fue una de las series revelación del 2013, 'Please Like Me' es otra que también sorprendió a la blogosfera seriéfila durante el primer semestre del pasado año. Ésta no es británica, sino australiana, pero ambas son productos "de autor" y comparten protagonistas con personalidades muy marcadas. ¿Aún no conocéis a Josh? Se ha llegado incluso a renombrarlo como el Lena Dunham masculino y homosexual pero dudo si tanta comparación es meritoria. Obviando dicho debate, 'Please Like Me' consta por el momento de una temporada de seis episodios a la espera del estreno de una segunda el próximo verano y es igual de puntera en su vertiente cómica que dramática; en un mismo episodio te reirás a pleno pulmón y se te humedecerán los ojos. Cabe decir que el mayor acierto de la serie es dibujar un personaje veinteañero, nini y homosexual alejado del estereotipo mar(i)ca-Queer-as-Folk. O 'Looking', para qué engañar(n)os... Josh también anda buscándose así mismo y no sólo con respecto a su identidad sexual sino como individuo en general. Algo tiene claro: es feo y tiene cara de viejo. Y a mi me tiene ganao'.
Mentalmente divergentes
Sin spoilers | Tony Soprano iba al psicólogo. Quizás Walter White debería haber ido. Rae Earl, la protagonista gorda y desequilibrada -mental- de 'My Mad Fat Diary' también va. ¿Cuántas series han ahondado en la enfermedad mental en la adolescencia e infancia? Aunque no lo parezca, un gran número: 'Skins', 'In Treatment', 'Shameless', 'Friday Night Lights', 'Parenthood', 'Six Feet Under' o 'Girls' (*) e incluso en el apartado nacional: 'La Pecera de Eva' y 'Acusados'. Para más inri, Albert Espinosa ('Pulseras Rojas') prepara 'Lucas' para Antena 3, una serie centrada en enfermedades mentales. Vivir en un mundo de etiquetas, estereotipos y prejuicios no ayuda a superar socialmente dicho estigma; es por ello que el cine, la televisión y la literatura (**) contribuyen a su normalización a través de personajes y tramas que vislumbran -en mayor o menor grado de realismo- el día a día de personas que las sufren.
(*) Requiere matizar pues Hannah Horvath, su protagonista, está en la veintena. Sin embargo, su OCD -trastorno obsesivo compulsivo- tiene origen en la adolescencia; al igual que la personalidad múltiple de la protagonista de 'United States of Tara'.
(**) La novela 'La soledad de los números primos' (Paolo Giordano, 2010).
(**) La novela 'La soledad de los números primos' (Paolo Giordano, 2010).
Hoy toca hablar de 'My Mad Fat Diary', una de las series revelación del 2013 que sin pretenderlo -como sí lo hizo 'Misfits'- ha ocupado el puesto vacío que dejó 'Skins'. Comparten fondo pero no forma y quizás ahí reside la herencia de espectadores, anhelados de historias de adolescentes al borde del éxtasis y el abismo. Entonces, ¿qué la hace tan especial? La conversión de Rae en la reina absoluta del show confirmando que éste no es una serie coral más. El que haya personajes satélite que de vez en cuando ganen protagonismo es un plus para no desgastar un personaje tan volátil y voluble como el de Rae: o la odias o la amas. Al igual que el humor es esencial a la hora de enfrentarse a una enfermedad, en la serie se abordan los conflictos de los adolescentes desde una perspectiva tragicómica. Otro plus son el espacio y el tiempo: los años noventa en Inglaterra. Pero por muchos fuegos artificiales y dibujitos a lo Bridget Jones, el retrato de la adolescencia es tan real que duele. Además nos ofrece uno de los mejores personajes adolescentes escritos: Chloe. Dos temporadas y trece episodios sin confirmación aún de un tercer año, ¡crucemos los dedos!
sábado, 29 de marzo de 2014
La escena de la semana (XX)
sábado, 22 de marzo de 2014
La escena de la semana (XIX)
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)