Artículo publicado originalmente en Infoactualidad el jueves 29 de enero de 2015 | Las ovejas no pierden el tren es la última película de Álvaro Fernández Armero, una comedia coral y de enredo sobre el devenir de una “modern family” en pleno siglo XXI. Su gran baza es su trío protagonista, actores que se prodigan en la ficción televisiva actual: Inma Cuesta, Raúl Arévalo y Alberto San Juan. Una radiografía sobre una generación cercana a los cuarenta a través del humor y el surrealismo con guiños a la situación social contemporánea.
Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».
jueves, 29 de enero de 2015
viernes, 23 de enero de 2015
Alberto Rodríguez y Rafael Cobos presentan el guión de ‘La Isla Mínima’
Publicado originalmente en Infoactualidad el jueves 22 de enero de 2015 | Este martes ha tenido lugar en el café & librería 8 y medio la presentación del guion de La Isla Mínima cuya edición corresponde a la recién fundada editorial 70 teclas. Contiene prólogos escritos por los actores Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez, presentes en el acto junto al guionista de la editorial Carlos López, el director de la película Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos.
domingo, 18 de enero de 2015
La carrera hacia el Goya y el Oscar
![]() |
Dani Rovira (izq) y Clara Lago (dcha) en Ocho apellidos vascos |
Publicado originalmente en Infoactualidad el domingo 18 de enero de 2015 | Enero supone el pistoletazo de salida a una temporada de premios de cine nacional e internacional que se han pasado todo el año calentado motores y engrasando la maquinaria promocional. Si en España los benjamines Premios Feroz y los casi treintañeros Goya han decidido enfrentar a La Isla Mínima y El Niño por el mayor número de nominaciones; en Estados Unidos los Globos de Oro y los Oscar pujan por otorgar más estatuillas a Birdman o Boyhood.
viernes, 19 de diciembre de 2014
‘Hombres, mujeres & niños’, una mirada introspectiva a la sociedad tecnológica actual
Publicado originalmente en Infoactualidad el lunes 15 de diciembre | Hombres, Mujeres & Niños, es la nueva película de Jason Reitman, director de Juno y Up in the Air que se estrenó en las salas de cine el pasado viernes. Se trata de una dramedia norteamericana de casi dos horas de duración cuya máxima es realizar una radiografía de la sociedad actual y su uso de las nuevas tecnologías a través de múltiples historias interrelacionadas.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Woody Allen vuelve a Europa con ‘Magia a la luz de la luna’
Publicado originalmente en Infoactualidad el viernes 5 de diciembre | Instalado en el ya rutinario estreno de película por año, Woody Allen se despide de este 2014 con Magic in the Moonlight, comedia romántica con ligeros tintes de fantasía, protagonizada en esta ocasión por -el ya veterano- Colin Firth y –la promesa hollywoodiense- Emma Stone. Lo hace en el meridiano de la cuarta edición de la Premier Week en Madrid.
martes, 2 de diciembre de 2014
Don't let the memories fool you
No spoilers ahead | The process of recalling is tough. I do not know how your hippocampus works but mine is a lazy one, I bet. No jokes; today I am bringing two highly interesting proposals which conceptions are extremely polar but they share two brilliant things: the fade of the memories as the "main theme" and the interaction with the viewer/listerner. One is a new Showtime tv-series, The Affair (2014) and the other one is a podcast -fuck yeah!-, Serial (2014). I will try not to fail introducing the following narrative devices: the Rashômon effect and the Unreliable narrator but these ones are esential to understand why these shows have become such a game for the audience every week. Let's start by telling the premise of both of them:
Etiquetas:
English
,
podcast
,
Serial
,
series
,
The Affair
miércoles, 26 de noviembre de 2014
How to get away with sloppy scripts
Don't you happen that sometimes you are unable to quit tv-shows despite their low quality? There are a lot of reasons to keep watching them: but, are they actually rational? I have found myself lately in a crossroad with some US tv-series: Homeland (Showtime), Sleepy Hollow (FOX) and How to Get Away with Murder (ABC). Are they worth it? Am I wasting my time in addressing my appointments with them weekly?
sábado, 22 de noviembre de 2014
'El tiempo de los amantes', la piel suave que habito
Publicado originalmente en Infoactualidad el viernes 21 de noviembre | Todo cinéfilo asiduo de salas de cine encontrará El tiempo de los amantes en la cartelera desde este viernes 21 de noviembre. Se trata de una coproducción del año 2013 entre Francia, Bélgica e Irlanda cuya duración alcanza los 105 minutos y se enmarca dentro de esa fangosa temática como es la “dramedia romántica”.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
We can be heroes just for one day
No spoilers ahead | Few days ago my sister Patricia (I usually call her "Pat" because of my lazyness of letters) told me that the only time she had seen me crying while I was watching a tv-series was when the first season of 'Digimon' (remember?) ended (*). Ouch! That's so 2000; I was only 6 six years old and at that time I did not know that there was a second season on the way so I was devastated when I saw the called "Digidestinied" leaving the Digital World and abandoning their own digimons. There was no point in life anymore. There was no rush at eating my-so-hated-meal anymore to catch up with the cartoons at 2 pm. Well... the mourning lasted less than 24 hours when I discovered the next day that It was re-broadcasted again. But, ey kiddos, I experienced on my own the grieve of loosing someone something. Now I understand why I have been such a drama little queen all my life.
All this paraphernalia to introduce you to Wirt and Greg, two brothers lost in a very-very-very strange forest called 'The Unknown' who need -obviously- to find the way back home. One tricky but gripping thing is that we do not know how they have arrived there; that's one of the multiple misteries of the animated television miniseries 'Over the Garden Wall' (Cartoon Network, 2014). Ok, you will say "I have no time to watch cartoons", "I'm an adult"; blah, blah, blah,... Here is the thing: 10 episodes of 10 minutes each one. Tallying... It's just a film of less than two hours. And let's say it: since when animated tv-series can not binge-watched by grown ups? Its greatest pleasure is discover how magical and creative this fictional (?) world can be that you will see yourself excited from the opening (so autumnal) to the end credits, applauding the laborious script with so many levels of interpretation than kids and adults will be highly pleased. Have I convinced you?
No breaking news of a second part of 'Over the Garden Wall' (there is no need actually because the writers wrap up the story so perfectly) but in fact in 2015 a sequel of 'Digimon Adventure 02' is coming. No reboots. No naked human beings turning into semi-digimons (WORST IDEA EVER) Just a new day in the old town. Life is hard enough so why don't we take a break and enjoy other paralell worlds where happiness, love and friendship defeat darkness? Happy endings keep existing but we all are forgetting them as we grow up.
(*) It was aired by the second channel of Spanish public TV: TVE2.
All this paraphernalia to introduce you to Wirt and Greg, two brothers lost in a very-very-very strange forest called 'The Unknown' who need -obviously- to find the way back home. One tricky but gripping thing is that we do not know how they have arrived there; that's one of the multiple misteries of the animated television miniseries 'Over the Garden Wall' (Cartoon Network, 2014). Ok, you will say "I have no time to watch cartoons", "I'm an adult"; blah, blah, blah,... Here is the thing: 10 episodes of 10 minutes each one. Tallying... It's just a film of less than two hours. And let's say it: since when animated tv-series can not binge-watched by grown ups? Its greatest pleasure is discover how magical and creative this fictional (?) world can be that you will see yourself excited from the opening (so autumnal) to the end credits, applauding the laborious script with so many levels of interpretation than kids and adults will be highly pleased. Have I convinced you?
No breaking news of a second part of 'Over the Garden Wall' (there is no need actually because the writers wrap up the story so perfectly) but in fact in 2015 a sequel of 'Digimon Adventure 02' is coming. No reboots. No naked human beings turning into semi-digimons (WORST IDEA EVER) Just a new day in the old town. Life is hard enough so why don't we take a break and enjoy other paralell worlds where happiness, love and friendship defeat darkness? Happy endings keep existing but we all are forgetting them as we grow up.
viernes, 31 de octubre de 2014
LesGaiCineMad, la otra gran fiesta del cine
Publicado originalmente en Infoactualidad el domingo 2 de noviembre | La decimonovena edición de `LesGaiCineMad´ arrancó el pasado 30 de octubre, y se prolongará hasta el próximo 13 de noviembre. África, el VIH y las diversas orientaciones sexuales en una edad avanzada parecen ser las temáticas predominantes de esta edición del Festival Internacional de cine lésbico, gay y transexual de Madrid.
‘Venirse arriba’, o cómo acabar con los tópicos europeos
martes, 21 de octubre de 2014
How to get away with Shonda (read it as Viola Davis' voice)
That's merely impossible: I'm obligated to say. First of all, I would like to clarify that previous shows which involved her as a writer or an executive producer such as 'Grey's Anatomy', 'Private Practice', 'Off the map' or even 'Scandal' (*) were not my cup of tea. Well, I actually liked 'Scandal' during its first year but I convince myself that I did it due to its only seven episodes format. I watched it as a mini-series, ok? No mea culpa better.... It was a rough personal moment of my life so I needed light tv-shows to avoid overthinking. That's what Shonda means to me: basic amusement. If I want to think, I watch the esteemed too highly 'The Good Wife'. I like it too but if I compare my current exciment for legal fiction, the new Shonda's 'How to get away with murder' wins to the marriage King's creation. And why is that? Very simple: more than eighty binge-watched episodes versus only four aired ones. When audience reachs such long run in a tv series, they usually get bored as happens in life. Well, 'Mad Men' is the suitable exception. But 'Mad Men' has been always on over the top. Yes, that's my fandom speaking up. Let's go back to horny lawyers: what's exactly 'HTGAWM' about? I already said it: horny people who fuck get laid a lot between trials. Mostly to win them. Wow, that's so Kalinda from 'The Good Wife'. The difference is that I do buy the fact that pansexual Kalinda flirts with everone but... not professor Annalise Keating or her good-looking pupils. But, ey kiddos, it's network fiction so I don't ask for factual basis. But don't get me wrong, trials are the less important factor because if there is something gripping and shocking about it are flashforwards. Yes, very 'Damages', another legal tv show which run and survived during five seasons. From now to the end, spoilers | The tricky thing is that we are told how (and why) professor's pupils murder her husband. Another point is how well or bad, in this case, these flashforwads are used in narrative. But it's fun to see the same scenes of murder expanding like a puzzle. Obviously they can err into redundancy but I'm so invested in the easy trashy mistery than I surprise myself confessing it. Life is too difficult to take it serious and Shonda flawlessly knows that. I don't give a crap if she is an angry black woman. She knows the market and what people ask for: fast food and twitter. Obama were the one who took advantage of social media and microblogging in politics in 2008; Shonda understands she has to live on twitter to feed the fandom. And the trolls.
martes, 14 de octubre de 2014
Why 'Please Like Me' is more complex than we thought
Spoilers ahead | Two links of US webs about the second season of the Australian tv-series 'Please Like Me' (ABC2, 2012-) from Hollywood Reporter and The A.V.Club. 'The Slap' (ABC1, 2011), another Australian tv-show (in this case, mini-series) spread around the US blogosphere few years ago expanding the called Golden Age of Television to another Anglophone country aside from the UK. But, what does it make 'Please Like Me' so special and likeable? It's not actually a drama with superb performances and a gripping plot; it's just a rara avis sitcom whose strong point lies on its pure honesty. One year and a half ago when only six episodes were aired, we could have compared this one to 'Girls', another rara avis comedy of HBO and stared/written/produced by Lena Dunham. We could have even said that 'Please Like Me' were the gay Australian version of 'Girls'. But It's definitely not. While Lena Dunham ant its alter-ego Hannah Horvath twist the reality to talk about real issues of twenties, Josh Thomas just show the facts with no make up. During its rookie year, we needed to be told how his main character turned to be gay and his mother turned into bipolar because let's be honest: Rose is the co-star of the show. The sudden appearance of Geoffrey shook Josh's life and the aunty Peg's death shook mother and son's life. In its sophomore year, both secondary characters are gone (*) so they both have to deal with the consequences: Rose's suicide attempt. Homosexuality and mental health are narrative's epicenter but above all friendship conquers the show's heart. And audience's heart. Speaking about it... love is constantly in the air. Geoffrey was the adonis-love-interest of our protagonist during the first season but after the second season's time warp, we discover that Josh is in love with Patrick, his new flat mate. Another asshole adonis. But here comes the surprise to a new unexpected love triangle: Arnold, another guest of the mental institution when Rose now lives. And don't forget the burned black humour. During these 16 episodes the tv show has mutated from a self-centred story of a twentysomething boy who does not work either study to the parallel stories of a gang of friends and relatives. Last Sunday night the season finale of 'Please Like Me' was released in Australia but, don't worry gays guys, there will be hopefully a third season thanks to the "marriage" between Australian ABC and US PivotTV.
(*) Well, Geoffrey returns as fast as he goes away again. The reason? His father's death. This may prove that death is one of the tv show's main themes too.
(*) Well, Geoffrey returns as fast as he goes away again. The reason? His father's death. This may prove that death is one of the tv show's main themes too.
Etiquetas:
English
,
Girls
,
Please Like Me
,
series
viernes, 19 de septiembre de 2014
Ochéntame Otra Vez
Sin spoilers | Recurriendo a programas de TVE para titular posts. Soy la monda lironda. ¿Continúo? Ya que en nuestro afán de comparar odiosamente -o comparar y odiar, como ustedes prefieran- mezclamos churras con merinas o el mercado televisivo estadounidense con el español, hoy toca volver al pasado de la mano de dos productos diametralmente opuestos: 'Halt and Cath Fire' y 'Hermanos'. AMC y Telecinco. ¿Y quién es quién? La primera, a pesar de su envoltorio sobre la revolución tecnológica, es una soap-opera a partir de su segundo episodio que mola mogollón. Eh, que su piloto es tan hermético que hasta parecía 'Rubicon', la hermana fea pero más lista de 'Homeland'. El aventurarse a la predicción sobre la nueva 'Rubicon' ha sucedido al vaticinar cuál será la nueva 'Twin Peaks'. Mentiría al afirmar que la construcción de un software y un ordenador portátil son meros McGuffins en 'HaCF' pero si hay algo más interesante que dicho proceso -cuyos momentos más álgidos son los traspiés- son su trío cuartero protagonista, especialmente las féminas Donna y Cameron. Ellas y la orientación sexual de Joe MacMillan son las grandes revelaciones. Por su parte, Gordon Clark se lleva la palma de personaje más odioso de la televisión. Una temporada de notable cuya recta final de sobresaliente derrapa en su episodio de clausura: muy, muy descafeinado.
'Hermanos' no va sobre la revolución tecnológica sino sobre otra: la sexual. O eso es lo que uno intuye viendo el percal de su carta de presentación. O por la canción de 'La Casa Azul' que se usa en esa escena de la piscina; sí, ese amago de trío entre dos hermanos de sangre y la vecinita de toda la vida. Todo muy Xavier Dolan. Miniserie de seis episodios cuyos personajes y arcos argumentales evolucionarán durante dos décadas. Lo que más me perturba de la serie -y expulsa del relato por momentos- es la banda sonora a cargo de Victor Reyes, compositor también de la de 'Motivos Personales'. 'Hermanos' es ambiciosa y no rechaza ser algo más que un drama. A veces parece un trhiller, lo cual noquea pero es tal el clímax que se construye durante los últimos minutos del piloto que uno acaba convencido de ver el siguiente capítulo sin querer ver avance ninguno. Probablemente la miniserie continúe pecando de intensa y afligida pero quizás ésta sea su marca de identidad dentro de un panorama televisivo cada vez más esmerado en marcar la diferencia.
Pero sí hay algo que 'Halt and Catch Fire' gana por goleada a 'Hermanos' y a la mayoría de las series novatas -dentro y fuera de nuestras fronteras- es su metódica y ejemplar construcción de los personajes.
Pero sí hay algo que 'Halt and Catch Fire' gana por goleada a 'Hermanos' y a la mayoría de las series novatas -dentro y fuera de nuestras fronteras- es su metódica y ejemplar construcción de los personajes.
martes, 16 de septiembre de 2014
Al punto de sal
(*) Como contraste, en 'Girls' son factores fundamentales para la caracterización de Hannah Horvath.
(**) Los domingos en Australia a través de ABC2 y los lunes en Estados Unidos a través de PivotTV.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Absentismo
![]() |
Fotograma del piloto de 'The Leftovers' |
Un servidor se ausentará durante un tiempo indefinido tal mochilero Joe McMillan en 'Halt and Catch Fire', abandonado su furgoneta en una gasolinera y adentrándose en la naturaleza en busca de un fantasma al que creyó cadáver.
sábado, 30 de agosto de 2014
Segundas partes fueron buenas (y diferentes)
La primera, abalada por contar con los productores de 'Breaking Bad' (*), cuenta cómo son los primeros días de Daniel Holden (Aden Young) tras salir de la cárcel donde ha permanecido casi veinte años acusado de un asesinato que quizás no haya cometido. Ambigüedad y contemplación aparte, su primera temporada sirve para adentrarnos en ese microcosmos de Georgia: Paulie, ciudad natal de su protagonista, su familia y la víctima en cuestión. La serie, acorde con el conflicto expuesto, se toma su tiempo en dibujar a los personajes y colocar las piezas en el tablero; sin embargo, en su recta final se atreve con un inevitable y muy coherente cliffhanger que bien podría funcionar como excelente cierre de una miniserie pero que también abre infinidad de caminos narrativos para una segunda temporada. Y así ocurrió, ¡equilicuá! 'Rectify' se ha visto "obligada" a cambiar progresivamente de formato -de miniserie de seis episodios a serie de diez episodios- y por tanto de estructura narrativa. Daniel Holden continúa siendo el rey del show pues es el motor de las acciones del resto de personajes pero éstos -más bien secundarios o satélites- se han visto beneficiados al contar con mayor tiempo en pantalla y así desarrollar líneas narrativas paralelas. El riesgo podría haber sido notable pero contar con personajes tan bien definidos como la familia Holden era apostar sobre seguro. No es ninguna novedad encontrar personajes femeninos tan interesantes como Janet, la madre pasiva; Samatha, la hermana luchadora y tenaz y Tawney, la cuñada religiosa. Y paradójicamente, todas ellan luchan por hacerse un hueco en un mundo de hombres. Pero sobre todo en el hermético y reducido mundo de Daniel.
(*) SundanceTV pertenece a AMC Networks.
'Please Like Me', aunque se emita en suelo americano, procede de la australiana cadena de televisión ABC. Creada, dirigida y protagonizada por Josh Thomas, la "dramedia" al estilo HBO (*) es una serie dentro de muchas series. Los seis capítulos de su primera temporada sirven para mostrar cómo se adapta el protagonista a su recién descubierta homosexualidad. La naturalidad y la ausencia del melodrama son sus mejores bazas. Bueno, y aunty Peg también. La renovación por un segundo curso han servido para, a través del salto temporal de un año, reducir levemente la omnipresencia de Josh en detrimento de personajes como su madre (**) y sus compañeros de piso. Mientras que 'Rectify' clausuró su curso el pasado 21 de agosto con la renovación por una tercera temporada bajo el brazo, 'Please Like Me' apenas ha emitido tres entregas de las diez grabadas por lo que no terminará hasta el 21 de octubre. Su renovación por un tercera temporada fue anunciada incluso antes del estreno de la segunda. ¡Toma jeroma!
(*) No dura ni 30 minutos.
(**) Spoilers | Su bipolaridad es una patata caliente en forma de trama.
viernes, 22 de agosto de 2014
El perro negro de Churchill
![]() |
Emily Meade (Aimee) y Margaret Qualley (Jill) de izq a dcha |
martes, 19 de agosto de 2014
Un final Made in Hollywood
Resulta paradójico que las últimas tres veces que haya gastado mis perrillas en el cine haya sido para ver super-producciones de Hollywood que, sinceramente, no necesitan de mi dinero para subsistir: 'The Amazing Spider-Man 2' (Marc Webb, 2014) 'The Fault In Our Stars' (Josh Boone, 2014) y 'Guardians of the Galaxy' (James Gunn, 2014). Por orden cronológico. No cualitativo. Las películas de superhéroes, ya sean marca DC Comics o Marvel, son carne de visionado en salas de cine junto a palomitas de mantequilla y caramelo y litros de Coca-Cola; dramas adolescentes baratos y superficiales, no. En 'The Fault in Our Stars' no hay ni rastro del dinero de Hollywood en su producción pero sí en su promoción. Ahí está su banda sonora y la cantidad de cantantes -en la cresta de la ola de la fama- involucrados en ella. Menudo marketing se montan los del otro lado del Atlántico para crear fenómenos inocuos. ¿Alguien se acordará de la historia de amor entre Hazel y Gus de aquí a unos años? Ni de lejos es la nueva '500 days of Summer' (Marc Webb, 2009). Eso sí, Shailene Woodley tiene todas las papeletas para ser la nueva Jenniffer Lawrence.
Leo que Felicity Jones rodó su cachito de metraje para 'The Amazing Spider-Man 2' como Gata Negra. Y yo me pregunto: ¿otro personaje más? Si de algo pecó la entretenidísima segunda parte del hombre araña fue precisamente el excesivo número de personajes y villanos. Entiendo que las segundas partes tienen la obligación de seguir a raja tabla el hollywoodiense "más y mejor" pero a veces "menos es más". Haber hecho una especie de 500 days of Gwen llama a la utopía pero es la relación entre Peter y la rubia el hilo central de la película. Sin ella, el castillo de naipes de villanos hubiera caído por su propio peso. La presencia de Electro,a mi parecer, impide un mejor desarrollo de Harry Osborn/Duende Verde cuyas rabietas de niño consentido parecen estar infundadas en la nada. From here to the end, spoilers | Es más, parece que su sentimiento de traición por parte de Peter/Spider-Man procede de la extrema necesidad de encontrar una cura a su enfermedad, no de descubrir que es su amigo de la infancia quien se la ha denegado. No se le pueden pedir peras a un olmo pero una amistad de la infancia tampoco es para tanto. Y cómo siempre pasa con este tipo de franquicias, las películas no tienen un final cerrado sino que aprovechan sus últimos minutos para asentar las bases de la próxima entrega; en este caso, los Seis Siniestros. Algo que sinceramente estropea todo lo acontecido durante el enfrentamiento entre Duende Verde y Spider-Man. La muerte de Gwen hubiera sido la guinda del pastel. Felicity Jones y su Gata Negra no fueron las únicas en desaparecer del montaje final; Shailene Woodley y su Mary Jane también. Estos señores de Hollywood son unos cabroncetes. Nunca me entusiasmó la historia de amor entre Peter (Tobey Maguire) y Mary Jane (Kirsten Dunst) en la trilogía de Sam Raimi pero encuentro interesante ver una nueva visión de su historia de amor tras conocer a Gwen Stacy (Emma Stone), el gran amor de Peter (Andrew Garfield).
La última en sacarme los cuartos ha sido ‘Guardians of the Galaxy’, empujado por el
entusiasmo generalizado de la masa twittera
hacia la nueva producción de Marvel, precisamente la más alejada de todo su
universo cinematográfico y de cómic. Minipunto, obviamente. Definirla como la versión wannabe de 'Star Wars' es otro minipunto por impredecible que me parezca (*). La omnipresencia mediática de Chris Pratt parece haber florecido como las boybands. Sin comerlo ni beberlo, apareces hasta en el periódico más mojigato del país más remoto del mundo donde comentan tus abdominales. Y dotes interpretativas. Prattismo lo han definido. Hollywood nunca deja de sorprender incluso en la maquinaría de crear estrellas. Shailene Woodley y Chris Pratt son un claro ejemplo de dicho proceso de producción. ¿La película? Muy, muy recomendable para ser "otro-piloto-más" del universo de superhéroes. Humor socarrón, acción non-stop; sentimentalismo y romanticismo en pequeñas píldoras, banda sonora chula y ochentera. Pero sobre todo su mayor virtud es no tomarse demasiado en serio. (**) Claro, que su defecto más visible es renunciar a la redondez en pos de soltar claves de lo que está por llegar: Thanos, el villano de los villanos y |¡Spoilers!| el árbol genealógico extraterrestre de Star-Lord. Que manera más chapucera de resolver dicho misterio. |¡Spoilers!|
(*) Nunca he sido un gran fan de la franquicia de George Lucas. Quizás porque tampoco lo he intentado. Ouch!
(**) Al Batman de Christopher Nolan le sentó bien tomarse en serio; al Superman de Zach Snyder, no.
(**) Al Batman de Christopher Nolan le sentó bien tomarse en serio; al Superman de Zach Snyder, no.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Almas resfriadas
![]() |
Mia Farrow / Fotograma de 'Alice' (Woody Allen, 1990). |
Como alguien que, desde los diez años, ha visto y vivido en propias y ajenas carnes lo que una enfermedad mental como la depresión puede provocar, me entristece leer que Robin Williams se haya ido de este mundo por la puerta de atrás por culpa de una depresión y un suicidio. Al igual que un ex-drogadicto nunca deja de ser eso -¡ex!-, un ex-depresivo nunca deja de serlo tampoco y siempre hay lugar para la recaída. La gente, o mejor dicho: internet, se sorprende, estúpidamente, que alguien que se dedicara a la comedia se encontrara en dicha situación cenagosa. Os diré algo, mis lectores, que he ido aprendiendo a lo largo de mis primeros años post-adolescencia: la gente que más feliz parece y más se ríe, a veces es la que más sufre por dentro. Quizás la supervivencia de una persona con depresión reside en intentar ser feliz cueste lo que cueste. No es cuestión de apariencias. Es cuestión de que el hábito haga al monje. El exceso de bilis negra ("Teoría de los cuatro rumores") ya fue objeto de observación y estudio para griegos y romanos. Debería existir una mayor conciencia social a cerca de una enfermedad mental como ésta, que en la mayoría de los casos deriva en enfermedades físicas. Todos y cada uno de nosotros libramos particulares guerras, de mayor o menor tamaño, pero guerras. Externas o internas. Y para que el la sufre, es el conflicto bélico más cruento y cruel. La simpatía es un arma de doble filo relativamente fácil de obtener para el ser humano. La empatía, no. Y como se dice en este artículo de The A.V. Club: "It's only when we talk about those issues openly and honestly than anything changes". No debe esconderse una patología como la depresión ni las visitas semanales al psicólogo. ¿Acaso uno esconde que va al fisioterapeuta porque le duele la espalda? Digo yo que si tu "alma", o llámalo X, está resfriada, habrá que ponerle remedio. Quizás los medios de comunicación deberían de dejar de tratar la depresión y el suicidio como estigmas sociales.
Palabra de un ex-depresivo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)