Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».

martes, 30 de junio de 2015

'Vis A Vis', un firme paso adelante

Carlos Hipólito y Daniel Ortiz son padre e hijo en 'Vis A Vis'
Puede que Bajo sospecha y Allí abajo hayan otorgado a Antena 3 mayor alegría en términos estrictamente numéricos durante el último compás del curso televisivo pero Vis A Vis ha logrado varios hitos: hacer frente a Supervivientes a pesar de la sangría de espectadores en su traspase del lunes al jueves, atraer al espectador-seriéfilo más exigente a la pantalla del televisor y el renacimiento de su productora Globomedia a la hora de ofrecer un thriller dramático carcelario en el que el recién nombrado 'síndrome Breaking Bad', en clara alusión a la serie de televisión estadounidense, ha hecho acto de presencia en el hogar de los Ferreiro. Leopoldo (Carlos Hipólito, la voz de Cuéntame cómo pasó) y Román (Daniel Ortiz) se han erigido como una especie de wannabes cañís Walter White y Jesse Pinkman al intentar sacar de la cárcel a Macarena (Maggie Civantos).

martes, 23 de junio de 2015

'Sin Identidad' ni complejos

Diana Palazón (Belén) y Lydia Bosch (Luisa) protagonistas de la trama lésbica de 'Sin Identidad'
Números y audiencias empañarán su valoración pero Sin Identidad, a falta de tres episodios para su final definitivo el próximo miércoles 8 de julio, se postula como un hito de la ficción española más reciente gracias a una segunda temporada capaz de aprovechar todo el potencial de la primera. No sólo se ha logrado casar el thriller más oscuro y el drama familiar más folletinesco sino también se han explorado territorios temáticos poco abordados en el panorama televisivo como la homosexualidad femenina, la prostitución, la drogadicción e incluso la corrupción político-empresarial sin haber perdido el motor narrativo y el foco de atención: la venganza de María Fuentes contra Enrique Vergel. Megan Montaner, en veintitrés episodios, ha demostrado con creces merecer el protagonismo de una serie de prime-time pero la gran revelación, sin lugar a dudas, ha sido el personaje de Amparo y por ende Verónica Sánchez, papel difícil de imaginar en otra piel.

miércoles, 17 de junio de 2015

Pan y circo

Verónica Sánchez brilla con luz propia como Amparo en Sin Identidad





Según el Teoroma de Thomas, principio fundamental en sociología, "si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias"; de un tiempo a esta parte se habla de un resurgimiento y una mejora de calidad de la ficción nacional televisiva tras años de poca ventura e innovación frenadas por una crisis económica -y por ende de inversión publicitaria- amiga del apostar por lo malo conocido en vez de lo bueno por conocer. El hecho de que medios y críticos especializados en televisión hayan comenzado a fijarse más en el producto nacional, valorarlo y ensalzarlo -dentro todavía de unos estándares- puede que haya sido un factor clave a la hora de ver la luz proyectos como Refugiados, El Ministerio del Tiempo, Vis A Vis y Sin Identidad cuyo éxito no sólo radica en los números de audiencia sino en el salto conceptual y creativo que suponen: ciencia ficción, thrillers carcelarios y dramas familiares que de una vez por todas se desligan del lastre de la dramedia, del multitarget y de la Señora de Cuenca.

lunes, 15 de junio de 2015

Alberto Rey, de columnista de series de TV a escritor de literatura femenina


David escribe novelas de segunda fila (y alguna otra cosa más) cuando recibe un encargo muy particular: fabricar a la protagonista perfecta. Y con la ayuda de cinco mujeres reales ---una escritora, una editora, una productora de televisión, una ministra y una actriz---, ha llegado hasta Amanda.

Sin embargo, les ha salido de todo menos perfecta: incoherente, neurótica, frívola y bastante mentirosa. ¿Un fraude? Depende de cómo se mire. ¿Un insulto? Eso creen algunos. ¿Una chica como tú? No, eso no. O a lo mejor sí.
Alberto Rey (@Albertoenserie) escribe en muchos sitios y de muchas cosas, pero sobre todo de televisión en su columna Asesino en serie de El Mundo. Ni rubia ni pelirroja es su primera novela y Amanda Tejedor su primera heroína trágica.

sábado, 23 de mayo de 2015

La Gran Marcha / La Gran Mancha


Los finales diametralmente opuestos de Mad Men y A dos metros bajo tierra [comparación absurda pero muy personal], la lectura de La insoportable levedad del ser de Milan Kundera a propósito de su referencia en Todas las canciones hablan de mí de Jonás Trueba, el fin del visionado de la [exquisita] filmografía de Julio Medem, nuevas series españolas [Vis A Vis, Sin Identidad, Refugiados] y desvaríos personales reflexivo-estúpidos. Cajón de-sastre resultado de una amalgama de opiniones.

jueves, 21 de mayo de 2015

‘Autómata’, la fidelidad del séptimo arte a las leyes de la robótica

Antonio Banderas as JACQ VAUCAN and Robert Forster as ROBERT BOLD in AUTOMATA.
Photo courtesy of Millennium Entertainment
Publicado originalmente en Infoactualidad el jueves 21 de mayo de 2015 | Autómata (Gabe Ibáñez, 2014), sale a la venta en DVD/Blu-Ray el próximo mes de junio tras su estreno en cines el pasado 23 de enero. Con motivo de su lanzamiento, fue organizado el re-estreno de la película en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Antonio Banderas, ciencia ficción, distopía y robots son sus principales ingredientes.

lunes, 11 de mayo de 2015

Simbología: Alan Ball y Julio Medem

Fotograma del episodio 5x11  'Static'  de 'Six Feet Under' | Claire (Lauren Ambrose) 
Aviso: ¡spoilers! | Partiendo de la lectura de Imágenes y Símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso (Mircea Elíade) y La estructura de los símbolos (Eva Aladro), el propósito de este ensayo es teorizar y reflexionar sobre el simbolismo del color (más allá del blanco y el negro, protagonistas de uno de los pasajes del ensayo de Mircea Elíade) en la película American Beuty (Sam Mendes, 1999) y la serie de televisión A dos metros bajo tierra (Allan Ball, 2001-2005); y el simbolismo del cine de Julio Medem cuyo máxima parece regirse por el “fenómeno de sincronicidad”, es decir, el simbolismo absorbe hechos, situaciones y azares dentro de su estructura de uniones. Todas las películas de Medem están sujetas a una cadena de coincidencias significativas unidas en un conjunto con densa significación. El símbolo expresa, contiene e incluso supera dicho fenómeno significativo. 

jueves, 7 de mayo de 2015

Los ‘Refugiados’ viajan desde el futuro para quedarse en laSexta

Natalia Tena es Emma en Refugiados
Publicado originalmente en Infoactualidad el jueves 7 de mayo de 2015 | Refugiados, la nueva apuesta por la ficción nacional de laSexta en coproducción con la BBC, mostró sus dos primeros episodios este martes 28 de abril en la sede madrileña de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España gracias a un evento organizado por BirraSeries y Atresmedia. Mario López, director de Antena de laSexta, y Ramón Campos, coproductor ejecutivo y coguionista de la serie, acudieron. Su estreno multicanal será la noche del jueves 7 de mayo. En inglés, ciencia ficción y cincuenta minutos de duración son sus principales bazas.

viernes, 1 de mayo de 2015

Daniel Guzmán muestra su ópera prima ‘A cambio de nada’

(De izq. a dcha. Daniel Guzmán e Ildefonso Soriano)
Publicado originalmente en Infoactualidad el jueves 30 de mayo de 2015 | Tras su exitoso paso por el Festival de Málaga de Cine Español, A cambio de nada (Daniel Guzmán, 2015) ha sido proyectada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid este  27 de abril, días previos a su estreno en salas comerciales, el próximo 8 de mayo.  El director y guionista novel, recién llegado de la ciudad malagueña, acudió al posterior coloquio con los estudiantes.

miércoles, 29 de abril de 2015

Hagai Levi viene a España para hablar sobre sus series ‘Be'Tipul’ y ‘The Affair’

Con motivo de la master class (clase magistral) de Hagai Levi que tuvo lugar el sábado 18 de abril en Madrid organizada por el sindicato de guionistas ALMA, Giro de Guion entrevista al creador y director de la serie de televisión israelí Be'Tipul y co-creador y co-productor de la estadounidense The Affair cuya primera temporada se estrenó durante el otoño de 2014 y es emitida en España a través de Movistar Series.

‘Caída’, una supervivencia anacrónica



Publicado originalmente en Infoactualidad el martes 28 de abril de 2015 | Tras cursar la modalidad de Bachillerato de Artes con la mirada puesta en el futuro del diseño, Andrés Jiménez Talavera (20 abril 1992), autor del ebook ‘Caída’, optó cursar un Grado Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos donde aprendió a escribir guiones y el tratamiento de personajes y tramas. Durante las prácticas en la productora audiovisual OPH comenzó a elucubrar una novela a raíz de un relato corto. Actualmente compagina la escritura de la segunda parte de `Caída´ con trabajos puntuales de cámara y montaje.

domingo, 19 de abril de 2015

'The Jinx' & 'Serial', o cómo un nuevo estilo de narrativa sobre crímenes reales rompe las reglas del periodismo tradicional

Entre otoño de 2014 e invierno de 2015 un programa de radio (Serial) y un documental (The Jinx) han dado mucho de qué hablar en la blogosfera seriéfila española y páginas webs estadounidenses especialistas en analizar ficción cuando paradójicamente ninguno de ellos son series de televisión. Más allá de sus títulos -ambiguos a la vez que precisos- quienes más ruido han generado han sido sus protagonistas directos (Adnan Syed y Robert Durst) e indirectos (Sarah Koenig y Andrew Jarecki). Adnan Syed lleva doce años en prisión por el asesinato de su ex-novia en 1999 cuando ambos eran adolescentes. El multimillonario Robert Durst, hasta la emisión de la última parte del documental, había escapado de la ley tras ser sospechoso de la desaparición de su primera mujer en los años 80, el asesinato de su mejor amiga Susan Berman en 2000 y el de su vecino Morris Black en 2001. Sarah Koenig, periodista de ABC News y The New York Times, proviene del podcast This American LifeAndrew Jarecki es director de cine y responsable del documental Capturing the Friedmans (id, 2003) y la película All Good Things (id, 2010), la cual aborda, bajo el lema "basada en hechos reales", el matrimonio entre Robert Durst y Kathleen McCormack, interpretados por Ryan Gosling y Kirsten Dunst respectivamente. The Jinx nació tras Bob ver la película y contactar con la productora bajo el deseo de una entrevista con Jarecki. Serial nació después de que Rabia Chaudry, abogada y amiga de la familia Syed, presentara el caso a Koenig.

martes, 14 de abril de 2015

Isabel Vázquez presenta 'Me llamo Peggy Olson' en el último BirraSeries Madrid

Isabel Vázquez | Fotografía: Santiago García de Leániz
La última edición madrileña de BirraSeries tuvo como protagonista a Isabel Vázquez con motivo de la presentación de Me llamo Peggy Olson (Colección Series B, Editorial B), un ensayo sobre el personaje femenino homónimo interpretado por la actriz Elisabeth Moss en la serie de televisión Mad Men, cuya segunda parte de su séptima y última temporada arrancó el domingo 5 de abril en Estados Unidos y finalizará el 17 de mayo. Canal+ Series la emite cada lunes siguiente a las 21.30 en Versión Original Subtitulada (VOS).

viernes, 10 de abril de 2015


A jueves 9 de abril de 2015. Se acercan las diez de la noche, aún sigo fuera de casa, camino hacia mi hogar, en el Cercanías. Parada en Atocha, mientras escribo estas líneas, ¡maldita sea! Escenario de despedidas: Miguel en 2011 (y 2013), Manuel en 2012, Benjamin en 2014. Lección aprendida: no hurgar en el pasado. Ahora vivo en la otra punta de Madrid, en Pinto, con otro Óscar y dos Esther(es); una nueva vida, un nuevo yo. Aquel que dejé de ser o nunca fui, a decir verdad. Mi día ha sido una sucesión de golpes de -mala- suerte: he "perdido" el móvil -¡me importa una mierda!- y mi bloc de notas -mi YO- lleno de apuntes de clase y declaraciones de entrevistados. Sin embargo he disfrutado de dos entrevistas a cantantes de música -locales, ¡vale!, ¿y?- y la presentación de Me llamo Pegy Olson, un libro que simboliza mi pasión por el periodismo, las series de televisión, Mad Men,... y por la literatura pues algún día -muy, muy lejano- me gustaría escribir mi propio libro, aquella novela de ciencia ficción que empecé a maquinar en mi cabeza bajo el pretexto de liberar mi dolor emocional y hablar sobre ello en tercera persona pero sabiendo de lo que uno hablaba: la mortífera incertidumbre. Empecé Mad Men con 17 años, antes de viajar durante tres semanas a Estados Unidos en 2011, y finalicé sus cuatro temporadas al volver... con el verano a la vuelta de la esquina. Disfruté, como nunca lo había hecho antes con esta serie, de su quinta temporada en época de pre-selectividad; vi la sexta sin pena ni gloria -era un zombie empastillado de antidepresivos- pensando en mis dramas personales... pero volví a disfrutar de la séptima como si nada malo hubiera ocurrido. 2015, ¡han pasado sólo cuatro años!, parece una eternidad pero a la vez una nimiedad. Aquí estoy, despidiendo Mad Men, despidiendo de una vez por todas mis vicios melodramáticos de enfermo post-adolescente. Hay vida después de Mad Men pero sobre todo hay vida después del coma de la depresión y la psicosomatización. ¿Olvidaré? No. Nunca. ¿Me perdonarán aquellos a los que herí casi de muerte? Siento el desprecio selectivo de mi memoria explícita y a largo plazo pero he olvidado nombres y detalles. Recordar duele. Lo prefiero. Éso es que estoy vivo. Éste no es el principio del final, ¡todo lo contrario!, el final del principio. Parada en Pinto, me apeo del convoy, me dirijo a las escaleras provisionales -están construyendo un ascensor- y me topo con un individuo del que soy incapaz de adivinar el género, cubierto por una manta isotérmica y rodeado de miembros del Samur. Varias mujeres se preguntan entre ellas si está muerta. Género descubierto. Me juro a mí mismo no girar la cabeza mientras subo los peldaños. Ese ¿cadáver? soy mi antiguo yo del que no quiero volver a oír jamás. Concilio el sueño a medianoche pero opto por madrugar para recuperar mi móvil y mi bloc de notas. Escucho Izal en Radio3 mientras devoro Me llamo Peggy Olson en el tren, ¡espera!, ¿qué es eso? FELICIDAD.

Y ahora sólo queda la marca
que ha dejado el paso del tiempo.
Ciertas formas de movimiento..
un recuerdo, un acto reflejo.

Adiós al pánico práctico de habernos encontrado.
Adiós al vértigo de vernos coincidiendo en el espacio.
Adiós, adiós..que no volvamos a vernos nunca, nunca, nunca!!


[Pánico práctico - Izal]

Para Mila, con la que compartí mi afición a Mad Men en el momento más delicado de mi vida. 
Un beso, si me oyes, mándame tú otro.

viernes, 3 de abril de 2015

Próspero 2015

(De izq a dcha) Aura Garrido, Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda en El Ministerio del Tiempo (TVE)
Nuevos aires parecen soplar en la ficción española pues el público ya no apoya en masa productos de corte extremadamente familiar y blanco como Algo que celebrar cuyo último antecedente similar sería Familia. Tampoco es que otros productos como Víctor Ros o Alatriste, dramas de época y aventura, hayan sido el summum del éxito. En cambio, Velvet se ha consolidado en su segunda temporada como la reina de la casa de Antena 3, nunca bajando de los 4 millones de espectadores -a excepción de dos ocasiones-  y Cuéntame Como Pasó continúa dando guerra en La 1 a pesar de la aplastante competencia del resucitado Gran Hermano Vip. Desconozco cuánto tiempo han copado mayor tiempo en pantalla, si la familia Alcántara o el clan Esteban-Janeiro. El Príncipe, El tiempo entre costuras Velvet dieron un golpe en la mesa en cuanto a temática y audiencias la pasada temporada televisiva 2013-2014; este curso ninguna primeriza ha logrado dicho estatus.

miércoles, 1 de abril de 2015

José Mª Goenaga muestra '80 egunean' en la Sala Berlanga

[De izq. a dch.] José María Goenaga y Laura Freixas | Fotografía: Óscar Rus
Publicado originalmente en Infoactualidad el martes 31 de marzo de 2015 |Tras su estreno comercial el 21 de mayo de 2010, 80 eguneanvolvió durante un día a una sala de cine gracias a SGAE, sociedad promotora del ciclo 'Amigas' celebrado en la Sala Berlanga de Madrid entre el 22 y 27 de marzo con motivo del Mes Internacional de la Mujer. Tras la proyección de la película vasca, su codirector y coguionista José María Goenaga conversó sobre la misma con la organizadora del evento, Laura Freixas, y el público.

martes, 31 de marzo de 2015

Juanma Nogales y Carlos Puchol visitan 'Los Martes de Dama' para hablar sobre efectos visuales

[De izq. a  dch.] Juanma Nogales, Joaquín Górriz y Carlos Puchol / Fotografía: Óscar Rus
Publicado originalmente en  Infoactualidad el miércoles 31 de marzo de 2015 | 'Todo lo que guionistas y directores deben saber sobre los efectos digitales en cine y televisión' fue el nombre de la última edición de 'Los Martes de Dama' en la Cineteca de Madrid donde los supervisores de efectos visuales Juanma Nogales y Carlos Puchol fueron entrevistados por Joaquín Górriz, guionista de series de TV y socio de DAMA, entidad organizadora de la actividad con la colaboración de Bloguionistas.

domingo, 29 de marzo de 2015

La escena (semana 23-29 marzo)






Jonás Trueba vuelva a los ruedos con Los exiliados románticos (id, 2015) tras llevarse de gira a Los ilusos (id, 2013) dentro y fuera de España durante dos años. Con él repiten Vito Sanz, Francisco Carril e Isabelle Stofelle. Se trata de un drama sobre la amistad producido por 'Los ilusos films' que se estrenará, esta vez sí de forma comercial en salas de cine, con la llegada del verano. Su primera parada será el 24 y 25 de abril en el Festival de Málaga de Cine Español. Con motivo del regreso de la sección, en vez de un vídeo, dos (y el póster de regalo): el tráiler de la película y el videoclip de Oda al amor efímero (Tulsa), canción y banda sonora. Más: links del blog sobre Todas las canciones hablan de mí (id, 2010) y Los ilusos aquí y aquí.

jueves, 26 de marzo de 2015

Doc Pastor presenta su ensayo sobre la serie británica 'Doctor Who'


Publicado originalmente el miércoles 25 de marzo de 2015 || Con motivo del lanzamiento de su último libro Doctor Who. El loco de la cabina, su autor Doc Pastor y el productor y guionista de series de televisión, Javier Olivares (IsabelVictor RosEl ministerio del tiempo), se citaron con el público aficionado de la longeva y emblemática serie de la televisión pública británica Doctor Who para su presentación y la firma de ejemplares.

miércoles, 25 de marzo de 2015

'Page One', la cultura del click y el devenir del periodismo

Enmarcados dentro del ciclo 'Cine y periodismo, entre el arte y la búsqueda de la verdad' organizado por CaixaForum Madrid y FronteraD, tuvieron lugar el lunes 16 de marzo la proyección de Page One, un año en The New York Times (Andrew Rossi, 2011) y el posterior debate entre los periodistas Arcadi Espada, Manuel Jabois y David Trueba.