'Enlightened' es del 2011 pero yo la vi/descubrí/disfruté/devoré en 2012 -concretamente durante tres calurosos días de agosto- y no sólo supuso un placer visual sino también personal. 'Enlightened' deja huella y obliga al espectador a reflexionar y a desear que Amy -su protagonista- sea feliz. ¿Es una comedia? ¿Es un drama? ¿Es una dramedia? Es la rara avis de HBO y que lo siga siendo por mucho tiempo. Me recordó en cierto modo 'A dos metros bajo tierra', mi serie favorita de todos los tiempos. Os dejo mis impresiones aquí.
Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».
miércoles, 26 de diciembre de 2012
sábado, 22 de diciembre de 2012
Mi película del año
¿Cuántas películas habré visto este 2012? No tengo la más remota idea pero me acuerdo prácticamente de todas ellas; unas me fascinaron, otras me horrorizaron, unas me entretuvieron, otras me provocaron sopor, unas me hicieron reír a carcajadas, otras me hicieron llorar e incluso deprimirme, unas me hicieron creer en el amor y otras todo lo contrario. Sin embargo tengo muy claro cuál ha sido la más especial, la más bonita -narrativa y estéticamente-, la más personal, la más emotiva, la que más carcajadas me provocó, la que más me hizo pensar y sobre todo... la que siempre recordaré por la compañía. Se trata de 'Your sister's sister' (Lynn Shelton, 2011), la cual fue estrenada en España el 31 de agosto bajo el desacertado título 'El amigo de mi hermana'. La vi un viernes de septiembre y lo recuerdo como si fuera ayer.
"What ever you think is helping you, I have a responsability as your friend to tell you that it's not ."-Iris
(Sin spoilers) Mark Duplass ('Zero Dark Thirty'), Emily Blunt ('Looper') y Rosemarie DeWitt ('United States of Tara') dan vida a un triángulo amoroso sorprendente y peculiar. La semilla -nunca mejor dicho- de la historia es la desolación de Jack, cuyo hermano ha muerto recientemente. Es por ello que Iris -su excuñada- le invita a su cabaña en una isla del Pacífico noroeste con el fin de que se recupere; sin embargo cuando éste llega se encuentra con Hannah, la hermana de Iris, quien también sufre su particular drama.
El film emula en cierto modo a una obra de teatro al localizarse la mayor parte del enredo en la cabaña y sustentar los 109 minutos que dura en la interacción de los tres personajes, dando lugar a escenas de todo tipo: dramáticas, divertidas, entrañables, desternillantes...
Me recordó a las películas de Woody Allen -en especial a 'Midnight in Paris'- con esa sucesión de imágenes de paisajes que conforman una preciosa postal. Quizás ocupan un mayor tiempo del largometraje del que deberían pero en mi opinión sirven de forma muy efectiva para mostrar el viaje -psicológico y físico- de los personajes como si de una road-movie se tratara. La directora ahonda en la exploración de la identidad sexual, el dolor y la amistad.
Acertadísima la canción de los créditos: 'On my way back home' de Band of Horses.
On my way back home, by chance I thought ofAll my favorite songs, where I'd gone wrongThe only words that I could think ofI'm pissing my life away in the form of a songOn my way back homeEvery step, a victory it wasI was cheating death, just in time I wokeMy memories start to wander offCome to me, the remembrance ofOn my way back homeI came in this way and here now I'll stayIf the unknown have to wait one more dayThere's often times that it comes out wrongBut luckily I, I got a mind to knowOn my way back home
viernes, 21 de diciembre de 2012
'El cuerpo', nada es lo que parece
El pasado miércoles 19 la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid organizó el preestreno de 'El Cuerpo' y un posterior coloquio con su director y guionista Oriol Paulo, su otra guionista Laura Sendim y la actriz Aura Garrido.
(Sin spoilers) La película pertenece al género thriller -cada vez menos atrayante para un servidor- cuyos primeros minutos muestran la huida de un guardia de seguridad de la morgue donde trabaja y su posterior atropello. El aparente motivo de este suceso es la desaparición del cadáver de una mujer, el cual deberá resolver un inspector de policía junto a la colaboración del marido de la difunta, principal sospechoso.
El elenco, en un primer momento, puede resultar de lo más atractivo al contar con múltiples rostros televisivos y del cine: Belén Rueda ('El Orfanato'), José Coronado ('No habrá paz para los malvados'), Hugo Silva ('Los hombres de Paco') y Aura Garrido ('Crematorio', 'La Pecera de Eva') son su cuarteto protagonista. Es evidente como cada uno de ellos puede atraer a un determinado sector de la población. También hacen aparición otros rostros de la televisión como Cristina Plazas ('Los hombres de Paco') o Juan Pablo Shuk ('El Barco'). Sin embargo la expectación ante una calidad interpretativa notable se diluye al comprobar como la caracterización de la mayoría de los personajes peca de excesiva y poco sutil, además de contar con diálogos totalmente artificiales. Esto ya de por sí imposibilita creerse las aristas, motivaciones y tramas de los personajes. Como consecuencia algunas escenas llegan a provocar vergüenza ajena e incluso risa en el público y apuesto que esa no era la intención del director.
La ambientación también se aleja de la sutilidad al crear un espacio oscuro y tenebroso, recurriendo a situar la acción en una vieja morgue y a factores como la lluvia y la tormenta -tan propio de 'El Internado'- para llevar a cabo una evidente conexión entre los personajes y la meteorología. Cabe destacar el uso desacertado de la música, cuyas composiciones resultan demasiado molestas en determinados momentos (especialmente aquellas que buscan sobrecoger y/o asustar al espectador).
La trama -no quiero desvelar ningún detalle- adolece de tramposa e inverosímil. Muchas películas con puntos de partida más retorcidos y rocambolescos consiguen convencer al espectador de que lo que están viendo puede ser verdad, sin embargo ésta no invita a entrar en "el juego". Recurre a los flashbacks de forma innecesaria ya que muchos de ellos únicamente reafirman teorías o datos que ya han sido expuestos en el presente. Todo ello hace que el espectador se anticipe a los hechos en muchas ocasiones e incluso desee ver el desenlace, expectante por el presumible giro de guión que cambiará las tornas y mejorará el conjunto global de la película. En este aspecto, me recordó inevitablemente a la entretenidísima 'Luces Rojas' (Rodrigo Cortés, 2012) al ser dos películas totalmente tramposas que juegan con el espectador que sin embargo se diferencian en el tratamiento del suspense. Mientras que en 'El cuerpo' cada paso hacia la resolución de la trama resulta forzado y tedioso, en 'Luces Rojas' sucede lo contrario.
El largometraje es vendido como un estimulante y novedoso thriller con interpretaciones majestuosas que por desgracia no lo es. A pesar de mi posición negativa, muchas personas salieron de la sala asombradas y lo tildaron de "increíble", lo que indica que 'El cuerpo' no deja indiferente a nadie y provoca diversidad de opiniones.
"Toda muerte es un homicidio hasta que se demuestre lo contrario pero nada es demostrable sin una autopsia." -Dra Tapia
domingo, 16 de diciembre de 2012
Todas esas horas que solíamos desperdiciar
La canción 'Wasted Hours' de Arcade Fire podría resumir a la perfección el drama de 'The Hours' (Stephen Daldry, 2002), en concreto la siguiente línea: You watch the life you're living desappear - Tú ves la vida que estás viviendo desaparecer.
(Sin spoilers) El hilo argumental de la película es básicamente la vida de tres mujeres en diferentes épocas y generaciones, cuyas vidas están conectadas a través de la novela de Virginia Woolf 'Mrs. Dalloway'. Una irreconocible Nicole Kidman da vida a la propia Virginia Woolf en el momento en el que se encuentra escribiendo la ya mencionada novela en 1923. Juliane Moore es una esposa insatisfecha con su matrimonio que lee el libro en el año 1951 y Meryl Streep encarna a una editora neoyorquina homosexual; una especie de Mrs. Dalloway moderna que cuida de un amigo escritor que sufre sida. Además del trío protagonista, el elenco es una maravilla (y curiosamente muy televisivo actualmente): Ed Harris, Toni Collete ('United States of Tara'), Claire Danes ('Homeland'), Jeff Daniels ('The Newsroom'), Allison Janey ('El ala oeste de la Casa Blanca'), Margo Martindale ('Justified'), John C. Reilly, Stephen Dillane ('Juego de Tronos'), Miranda Richardson ('Rubicon', 'Parade's End') y Lyndsey Marshal ('Being Human', 'Roma').
Ahondando en los elementos narrativos de la película que la encumbran en cierto modo; el tiempo se reduce a un solo día ("Era un día en la vida de tres mujeres, y en ese día, toda su vida."), la estructura interna del relato combina tres planteamientos y nudos (llenos de paralelismos y simbolismos) que convergen en un solo desenlace, y el trasfondo es el lesbianismo y su impacto social en tres épocas diferentes de la historia.
'The Hours' es pura magia narrativa, estética y visual. El retrato de un mundo oscuro a pesar de lo esplendorosa y bonita que a veces resulta la fotografía. La vida, la muerte, el amor, la soledad, el hastío vital, la desesperación, la idea de que tiempos pasados fueron mejores, el deseo y la liberación sexual, emocional y espiritual forman una "mezcla explosiva narrativa" que no deja indiferente al espectador. En ese mundo de personajes desequilibrados, tanto emocional como mentalmente, la felicidad parece ser fugaz y momentánea; existe atisbo de mejoría pero la esperanza es una falsa luz al final del túnel. La película se asemeja a veces a una tragedia griega, donde todo personaje se ve enfrentado de manera inevitable contra el destino.
Con respecto al retrato de los personajes; están abocados al fracaso y a la tristeza, son contradictorios y confusos, viven con remordimientos ("Sería bonito decir que me arrepiento; sería fácil. Pero ¿tendría sentido? ¿Puede una arrepentirse cuando no queda alternativa"?) y comparten sus vidas con personas con las que realmente no quieren. Es por ello que necesitan huir a otro mundo, ya sea físico o no (muerte, suicidio), descubriendo otros nuevos (contacto físico entre mujeres como vía para saciar el hastío). La música, catorce composiciones de Philip Glass, impregna la película de un dramatismo mayor y es una delicia al oído que sin embargo peca de excesiva en determinados momentos.
Pero no todo son desdichas y calamidades en la película, y al igual que al final de la canción de Arcade Fire (Wasted hours that you make new and turn into a life that we can live - Horas perdidas que tú hiciste nuevas y convertiste en una vida que podemos vivir), en 'The Hours' hay personajes que logran ser felices y dejar atrás las dudas, los arrepentimientos y la muerte.
Pero no todo son desdichas y calamidades en la película, y al igual que al final de la canción de Arcade Fire (Wasted hours that you make new and turn into a life that we can live - Horas perdidas que tú hiciste nuevas y convertiste en una vida que podemos vivir), en 'The Hours' hay personajes que logran ser felices y dejar atrás las dudas, los arrepentimientos y la muerte.
"Alguien tiene que morirse para que sepamos apreciar la vida." -Virginia Woolf
viernes, 14 de diciembre de 2012
Ganamos todos
"Son tiempos difíciles para los soñadores". Es lo que dice Amélie Poulain, ¿cierto? Puede que Mike Flaherty también lo piense, protagonista de una de mis películas favoritas, 'Win Win' (Thomas McCarthy, 2011). El reparto es todo un lujo al contar con actores de la talla de Paul Giamatti, Amy Ryan, Bobby Cannavale y Margo Martindale entre otros. Tampoco falta el actor revelación: el jovencísimo Alex Shaffer.
(Sin spoilers) La historia gira en torno al ya mencionado Mike; cuarentón casado con dos hijas, abogado sin mucha suerte y entrenador de estudiantes de lucha libre. Representa, en cierto modo, el cansancio, el hastío vital, el continuo fracaso y la supervivencia en una sociedad en la que él se está ahogando, económicamente, sin que su propia mujer (Jackie) lo sepa. Sin embargo todo ello cambia cuando se le presenta la posibilidad de poner punto y final a sus problemas económicos defendiendo a uno de sus clientes (Leo), lo que supondrá conocer a su enigmático nieto (Kyle).
(Sin spoilers) La historia gira en torno al ya mencionado Mike; cuarentón casado con dos hijas, abogado sin mucha suerte y entrenador de estudiantes de lucha libre. Representa, en cierto modo, el cansancio, el hastío vital, el continuo fracaso y la supervivencia en una sociedad en la que él se está ahogando, económicamente, sin que su propia mujer (Jackie) lo sepa. Sin embargo todo ello cambia cuando se le presenta la posibilidad de poner punto y final a sus problemas económicos defendiendo a uno de sus clientes (Leo), lo que supondrá conocer a su enigmático nieto (Kyle).
Historias pequeñas, grandes cambios. Nada de grandilocuencia, ni tiros, ni tramas retorcidas o rocambolescas. La sencillez puede ser primordial a la hora de contar una buena historia y Thomas McCarthy logra hacerlo de manera solvente a través de un retrato de personajes profundamente reales, una trama que nunca se estanca y avanza de manera natural, y un sentimiento y una sensibilidad que logran que el drama y la comedia se fusionen perfectamente. La trama es un canto al optimismo, a la felicidad, al cambio y especialmente a las segundas oportunidades. Quizás ahí resida el problema de 'Win Win'; la historia de superación se ha contando en multitud de ocasiones a lo largo de los últimos años y en este caso el guión peca de previsibilidad y anticipación. Aun así, el gran peso emocional de los personajes y la fabulosa interacción entre ellos (en especial la relación entre Jackie y Kyle) logran que ese detalle quede difuminado y uno termine la película con una sonrisa en la boca y satisfecho con lo que se le ha contado.
Como en toda película "indie", la música es un factor clave, sonando entre otras canciones 'Have a nice day' de Bon Jovi, la inédita 'Think you can wait' de The National y un extenso y original repertorio de Lyle Workman, quien también ha compuesto la banda sonora de largometrajes como 'Virgen a los 40', 'American Pie: El reencuentro' y 'Supersalidos'.
En definitiva, si queréis ver una película amena, sencilla y enternecedora, ésta es una opción de lo más sugerente. La familia Flaherty se ganará vuestro corazón.
Como en toda película "indie", la música es un factor clave, sonando entre otras canciones 'Have a nice day' de Bon Jovi, la inédita 'Think you can wait' de The National y un extenso y original repertorio de Lyle Workman, quien también ha compuesto la banda sonora de largometrajes como 'Virgen a los 40', 'American Pie: El reencuentro' y 'Supersalidos'.
En definitiva, si queréis ver una película amena, sencilla y enternecedora, ésta es una opción de lo más sugerente. La familia Flaherty se ganará vuestro corazón.
"Kyle, We love you." -Jackie Flaherty
martes, 13 de noviembre de 2012
Principiantes
"- Digamos que desde que eras pequeño, siempre quisiste tener un león, ¿verdad? Y esperas, y esperas, y el león no aparece. Pero entonces aparece una jirafa. Puedes quedarte solo o puedes irte con la jirafa. - Esperaré al león."
(Sin spoilers) 'Beginners' es una mezcla de drama y comedia romántica indie cuya dirección y guión corresponden al californiano Mike Mills, quien posiblemente sea mucho más conocido en el sector audiovisual por los anuncios y videoclips que ha dirigido que por sus películas: 'Thumbsucker' (2005) y 'Beginners' (2010). Está protagonizada por un trío de actores de aúpa; Ewan McGregor, Christopher Plummer y Mélanie Laurent, quizás esta ultima menos conocida a pesar de su papel en 'Malditos Bastardos' (Quentin Tarantino, 2009). Por cierto, la francesa también canta, ¡y de que manera! Su álbum titulado En t'attendant es una maravilla.
En 'Beginners' el protagonista central del relato es Oliver, quien por decirlo de alguna manera, vertebra las tres tramas de la película; una de ellas es la salida del armario de su padre y su posterior enfermedad; otra es su relación con Anna y otra su relación con su madre. Además cada trama se desarrolla en un momento distinto de la vida de Oliver, sin embargo son totalmente necesarias para entender la complejidad sentimental del protagonista. Quizás esta estructura narrativa resulta un poco confusa durante la primera media hora al introducir flashbacks de una manera un tanto inusual, haciéndole pensar a uno que la trama es lineal cuando no es así.
El largometraje desprende originalidad, naturalidad, y especialmente mucho cariño por los personajes y su historia. Mike Mills logra que resulten tremendamente cercanos a nosotros. Puede que la razón sea porque parte de la ficción un día fue verdad... ya que está basada en la vida del padre de Mills, quien salió del armario con 75 años. Otra característica a destacar es la gran presencia de cultura artística y audiovisual mostrada fundamentalmente por el trabajo que desempeña Oliver y sus particulares dibujos. La temática abarca diversos temas como la homosexualidad, el amor adulto, la soledad, la relación paterno-filial, el peso del pasado y en general casi todos los estadios emocionales del ser humano. 'Beginners' es un espejo de la realidad y de la contradicción del individuo. El ritmo es sosegado, se toma su tiempo para presentar el conflicto del relato y desde mi punto de vista, la narración avanza a medida que las emociones y pensamientos de Oliver se "reajustan". Priman las conversaciones, las revelaciones y sobre todo.. los silencios.
Por último, alabar la fotografía tan cuidada y personal de Kasper Tuxen, quien también se encargó de la de algún capítulo de la serie 'Boss' de la cadena estadounidense Starz. Mi única objeción, además del final tan abrupto, es la banda sonora que a veces resulta ser muy cargante y repetitiva. A pesar de su cierre, es una película totalmente recomendable y apta para incluso aquellos que aborrecen las comedias románticas.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Buscado por su futuro, perseguido por su pasado
Contiene muy pocos spoilers sobre la película.
'Looper' es una película de ciencia ficción de cuyo guión y dirección se ha encargado Rian Johnson, quien (por sorpresa mía) ha dirigido un capítulo de la malograda 'Terriers' y dos capítulos de 'Breaking Bad' y precisamente ambos rozan la excelencia: 'Fly' (3x10) y 'Fifty One' (5x04). El cineasta americano cobró notoriedad en el año 2005 gracias a la proyección de su primer largometraje, 'Brick', en el Festival de Cine de Sundace, con la que obtuvo el Premio Especial del Jurado a la originalidad.
Está protagonizada por Bruce Willis y unos emergentes (por no decir consolidados) Joseph Gordon-Levitt y Emily Blunt en la industria de Hollywood al participar últimamente en varias de las películas más interesantes de los últimos años. Él ha formado parte de títulos muy recomendables como 'El caballero oscuro: La leyenda renace', '50/50' (la cual por cierto ni siquiera ha sido estrenada en España y es una verdadera delicia) y por supuesto 'Origen'. Aunque en menor medida ella ha co-protagonizado una de las películas más refrescantes del año, 'Your Sister's Sister' ('El amigo de mi hermana' en España), la cual disfruté muchísimo al hacerme reír y emocionar con una historia sencilla, una narración dinámica y un plantel de actores muy lucido y reducido.
La trama de 'Looper' se sitúa en el año 2044 y se centra en Joe (Joseph Gordon-Levitt), cuyo trabajo se basa en asesinar a personas procedentes del año 2074 gracias al descubrimiento de los viajes en tiempo de los que las organizaciones criminales se benefician.
Mis expectativas eran demasiado altas por dos razones: la espectacularidad del trailer y las críticas tan positivas que había generado en el Festival de Cine de Toronto el pasado septiembre. ¿Resultado? Expectativas cumplidas. El planteamiento de la película es enormemente estimulante con la presentación de esa sociedad tan visceral del 2044. Son unos minutos en los que uno ve la fuerza de la narración debido a los múltiples detalles que conforman el mundo de Joe, sin embargo el espectador está esperando que llegue "el momento", ya sea porque ha visto el trailer y le ha destripado el nudo del relato o porque no es tonto y entiende que si la trama es coherente y fiel a los problemas de este "mundo de asesinos a sueldo" que se ha expuesto en un principio, el protagonista los sufrirá tarde o temprano. Una vez expuesto el nudo, el relato no se atasca o divaga sino que va a la yugular hasta desembocar en un final de lo más atrevido y quizás controvertido. El ritmo es totalmente trepidante al no haber casi espacio a escenas de transición o aparente relleno y estar la película repleta de escenas de acción o tensión. Otro gran acierto es el gran abanico de temas que se abarcan y entremezclan: viajes en el tiempo, amor, paternidad, delincuencia, distopía social, etc.
En definitiva, 'Looper' es 118 minutos de excelente ciencia ficción que intriga, emociona, sorprende y entretiene y un espectáculo visual gracias a su fotografía y a las coreografías de las persecuciones y tiroteos. Cabe mencionar la calidad interpretativa tanto del casting adulto como infantil, a excepción de Noah Segan que me pareció demasiado cargante en su papel de anti-héroe.
"Then I saw it. A mom that would die for her son. A man that would kill for his wife. A boy angry and alone. Laid out in front of him, the bad path, I saw it. That path was a circle. So I changed it." -Joe Simmons.
sábado, 13 de octubre de 2012
'Homeland' sigue pisando fuerte
(Spoilers hasta el 2x02) Pongámonos en antecedentes. Homeland se despidió el pasado
diciembre cerrando una primera temporada ejemplar en la que sus guionistas
consiguieron mantener la tensión y el pulso narrativo desde su primer episodio
hasta el último y dibujar unos personajes que siempre oscilaban en una larga escala
de grises, cumpliendo las expectativas e incluso superándolas. (¿Alguien se
esperaba una relación tan directa y enfermiza entre los protagonistas?) El
1x13, titulado ‘Marine One’, nos desveló casi todos los misterios planteados a
lo largo de la temporada y supuso una especie de reinicio argumental con Carrie
sometiéndose a un electroshock y Brody fallando la misión que Abu Nazir le
encomendó.
Sin embargo para muchos espectadores, el punto y aparte de
la trama supuso un acto de cobardía e incluso vergonzante por parte de los
guionistas al no llevarse a cabo el asesinato del presidente. En mi opinión,
creo que no existía una mejor manera de salir airosos de la renovación de la
serie, además de resultar casi inconcebible una segunda temporada sin la
presencia del marine. La verdadera esencia de la serie radica en la relación
entre Carrie y Brody y su tan estimulante juego del gato y el ratón por encima
de ataques terroristas, topos en la CIA y dramas familiares.
Tras la ‘season finale’
y la ‘season premiere’ muchas fueron las preguntas que quedaron en el
aire referentes al argumento (¿Volverá Carrie a la CIA?, ¿Cuál será el
siguiente paso de Abu Nazir?, ¿Quién es el topo de la CIA?) pero lo que
realmente importa es si Homeland será
capaz de superarse así misma tras perder el factor sorpresa y poner
absolutamente todas las cartas sobre la mesa. La ambigüedad del personaje de
Nicholas ha desaparecido y de momento el espectador cree que conoce el pasado y
las motivaciones de los personajes a excepción del enigmático Saul, por supuesto.
De todos modos, la reducción
del “factor misterio” no ha implicado por el momento la pérdida de
brillantez en el relato. Tras los dos primeros capítulos de la temporada, el
espectador ha sido testigo de las dudas de Brody a cerca de su vinculación al
terrorismo islamista tras el asesinato de Walker, su compañero de misión; la
relación cada vez más estrecha entre el ex-marine y su hija Dana; la progresiva
introducción de Jessica en el mundo político; una visión del Beirut caótico y
peligroso y los vaivenes emocionales (ya presentes en la
recta final de la anterior temporada) de Carrie, quien se cuestiona
constantemente si lo presenciado es real o no. Por otra parte, creo que ha sido acertadísimo que Jessica haya descubierto la conversión de su marido al islam. Acertadísimo.
Carrie: Why did you stop calling, Saul? |
domingo, 23 de septiembre de 2012
30 minutos dan para mucho
(Sin spoilers) Creo que una de las sensaciones más satisfactorias en el terrero de ver series y/o películas es aquella que uno siente cuando por fin ha dado con esa ansiada pequeña joya audiovisual. Lo esperaba con Parenthood y de momento, a pesar de aislados destellos de majestuosidad, llevo más de temporada y media vista y aún sigue sin convencerme; sin embargo, In Treatment (HBO, 2008-2010) ha sido un amor a primera vista y preveo (de momento sólo llevo 9 capítulos vistos) que va para largo.
La serie trata a cerca de Paul Weston, (genial Gabriel Byrne), psicoanalista, y sus sesiones con algunos de sus pacientes. El planteamiento, en un principio, es muy sencillo pero también atrayente. El espectador no es tonto, si ya de por sí una serie debe afrontar uno o varios conflictos, es de esperar que en ésta haya como mínimo cinco frentes abiertos debido a la estructura de la serie (5 capítulos a la semana, cada uno de ellos centrado en un personaje) Ésa era mi idea inicial, hasta que uno termina el primer capítulo y se dice así mismo: "No esperaba que se jugase esta carta tan pronto". Es entonces cuando uno ve el siguiente capítulo, y el siguiente, y el siguiente.. y se da cuenta de lo mucho que se puede hacer contando con un número tan reducido de personajes (presentes, claro está) envueltos en unos espacio y tiempo más reducidos aún.A la hora de detallar los aspectos que hacen de In Treatment una gran serie, me vienen a la memoria los mismos que ya utilicé con Enlightened. Grandes interpretaciones, perfecta definición de unos personajes prometedores cuyos conflictos pueden dar mucho de sí, una banda sonora poco presente pero que encaja como anillo al dedo cuando es utilizada y una trama que desde el primer minuto encandila, adquiriendo una gran complejidad con el paso de los capítulos y caracterizada por su poca previsibilidad.
In Treatment es densa, tremendamente densa, por lo que no es carne de maratones seriéfilos. Y es por eso por lo que también me gusta tanto (quizás otros la han abandonado por esta misma razón) Además resulta ser complicada puesto que en cada capítulo el espectador recibe una gran cantidad de información personal tanto del psicoanalista, del paciente como de sus respectivos allegados. Una gran recomendación.
"If patients could see what I think about them. If they could really see inside my head, they'd head for the hills, believe me. They'd run for cover." (Paul Weston)
viernes, 10 de agosto de 2012
HBO ilumina
(Sin spoilers) Laura Dern no me caía especialmente bien hasta hace un par de semanas. La razón exacta aún no la sé, bueno, quizás era por su cara o por su participación en varias películas de David Lynch (al que no venero mucho que digamos) .. pero son razones triviales y poco consistentes. Es por ello, junto a las no muy favorables críticas de los primeros episodios de Enlightened, que nunca me había planteando ver la serie. Pero ¡ah!, ese mágico momento cuando descubres que esa serie que nunca pensaste ver; te maravilla, te encandila e incluso te hace pensar más allá de lo relacionado con la trama y los personajes. La premisa es muy sencilla: Amy, una importante ejecutiva no muy simpática que digamos, tiene un ataque de pánico en su trabajo por lo que decide marcharse a a un centro de tratamiento en Hawai durante tres meses. Al regregar decide rehacer su vida junto a su madre Helen (Diane Ladd) y su ex-marido Levi (Luke Wilson) e intentar cambiar el mundo (ardua tarea a lo largo de los diez episodios).
El propósito de Enlightened es tocar la fibra sensible, hacer pensar al espectador y que éste reaccione (o al menos esa es la esencia que yo he captado) La vía es muy simple: contar los innumerables fracasos de Amy en su intento de ser feliz y hacer feliz a la gente que le rodea y su persistente actitud positiva ante ellos. Sus discursos no están vacíos, no sólo sirven para acompañar bonitas imágenes (algunas de ellas con una fotografía preciosa) sino que sirven para mostrar la filosofía de la protagonista a través de sus meditaciones. Quizás en un principio, el papel de Laura Dern resulta un poco cargante y demasiado egoista, pero a medida que pasan los capítulos esa sensación desaparece y el personaje te invita a quererle. Amy sigue siendo pesada y egocéntrica y teniendo algunos ataques de histeria (aspecto que traiciona su nuevo modo de vivir) , pero que forman parte de su encanto. En definitiva, Laura Dern está en su salsa. El resto de los personajes protagonistas siguen la misma linea de antipatía en un principio para poco a poco ganarse el favor del espectador (excepto Krista, "amiga" de Amy), consiguiendo finalmente entender los insoportables comportamientos de Helen y Levi (la discusión de ambos en el capítulo 9 es esencial).
Uno de los puntos a favor de la serie, además de su duración, es la dinámica de los episodios al diferenciarse muy bien entre ellos. Destacar los capítulos 4 y 9 como mis favoritos, por salir del ambiente del trabajo de Amy y dibujar mejor a personajes como Levi y Helen. Otro de los puntos a favor de la serie, y éste ya es puramente subjetivo, son sus parecidos razonables con A Dos Metros Bajo Tierra como por ejemplo la manera de recrear los recuerdos de los personajes, el tratar un tema tan esencial como la vida misma o sus "filosofadas".
En resumen, la primera temporada de Enlightened es una delicia y tengo muchas ganas de ver como será planteada la segunda, la cual llegará en enero de 2013.
“Sometimes I think about someone else’s life. I Imagine all the love they do not have, I see the passion that is missing, the friends they don’t know, and the awful pressures that crush them. In those moments, I realize how much I have and how much I have to give”
— | Amy Jellicoe (Laura Dern)- Enlightened |
domingo, 22 de abril de 2012
Weekend
Un viernes noche, tras una fiesta en casa con sus amigos heteros, Russell visita un club gay donde a última hora conoce a Glen. Ambos comienzan entonces una relación de fin de semana, pero lo que parecía que iba a ser el rollo de una noche comienza a tener la intensidad de un shock emocional de largo alcance.
Si digo que Weekend (2011) es la película más realista y preciosa que he visto en mi vida, puede que exagere un poco, pero tan sólo un poco. Quizás es por la ternura que transmite el personaje de Russell (Tom Cullen) o la bonita no-historia de amor desarrollada en tan sólo un fin de semana, pero estuve con el corazón en un puño durante 96 minutos.
Si hay algo que recuerdo casi siempre de mis películas favoritas son las conversaciones y en este caso, en una película como ésta con tan pocos personajes, es fundamental la construcción de los diálogos y debo decir que la mayoría de ellos son fantásticos (a excepción de algunas lineas un poco confusas cuando los personajes están drogados), en los cuales sale a relucir especialmente la inseguridad de Russell, quien únicamente está cómodo en su casa, en su cama, entre las sábanas.., no le gusta salir a la calle. Como contraste se encuentra la total seguridad de Glen (Chris New) ante la vida , mostrada en un giro de la película (simple pero efectivo) que prefiero no revelar. Hablando de contrastes, Russell cree en el amor y en la posibilidad de poder estar con alguien para siempre, en cambio Glen es la personificación de la total independencia al mostrarse reacio a los compromisos y al acabar siempre huyendo de lo que pueda hacerle echar raices en algún lugar.
Weekend es muy ágil jugando con la limitación de personajes, espacio y tiempo. Ahí radica su grandeza. Totalmente recomendable.
sábado, 21 de abril de 2012
Deseos culpables
Shame. 2011. Steve McQueen. ¿Por qué no hablar también de películas? ¿Por qué restringirme al campo de las series? ¿Por qué no dar un poco de vida a un blog que lleva abandonado casi desde que lo empecé?
Definir Shame es complicado, o no tanto. Podría limitarme a la definición de drama erótico, o ir mas allá. No pretendo hacer un examen detallado y concienzudo de la película porque no soy capaz, pero uno de los puntos que más me ha impactado de la película, además del factor sexual, es el retrato de la realidad y de la propia vida a través de numerosas conversaciones entre Brandon y Sissy.
Hablan de tropiezos repetidos, de perdones que no llegan a ningún puerto, de autodestrucción, de cuestionarse moralmente y básicamente de sus propias vidas sin dar detalle alguno al espectador, porque no hace falta, detectando éste rápidamente que no han tenido la mejor de las infancias posibles. Brandon parece estar orgulloso de tener un buen apartamento en Nueva York y un trabajo, pero Sissy le planta la realidad en la cara diciéndole que no tiene a nadie, bueno, a ella. Son hermanos y se supone que tienen que cuidarse, pero el personaje de Brandon parece reacio a depender o cuidar de alguien, aspecto que quizás solucione con el desenlace de la película: ambiguo, desalentador, y extremadamente deprimente.
Otra conversación que cabe destacar es la de Brandon y la compañera de trabajo con la que tiene una cita, Marianne, en la que sale a relucir el tema del amor y de las parejas. La posibilidad de estar con alguien durante toda tu vida o tan sólo cuatro meses.
Me quedo de la película con las conversaciones, con la escena de apertura mezclada con una estupenda banda sonora, con la interpretación de Carey Mulligan de 'New York, New York' y con la soberbia actuación de Michael Fassbender pero no tanto con las escenas de sexo, que son relevantes para el drama del personaje, pero que en comparación con el resto de los componentes de la película se quedan en nada. No provocan escándalo, sino más bien tristeza e incomodidad. Una muy buena película que deja inevitablemente un sabor amargo.
martes, 3 de abril de 2012
Detective Mars
Hace ya varias semanas leí un debate acerca de ver series que no tienen un buen final en el que ni siquiera se cierran las tramas de una forma más o menos decente, y mi postura es clara: hay series que merecen muchísimo la pena ver a pesar de no contar con un correcto desenlace. En mi caso,el mejor ejemplo conocido es Veronica Mars, estrenada en septiembre de 2004 y cancelada con tan sólo tres temporadas a sus espaldas en mayo de 2007. Dos principales motivos me "obligaron" a empezar con ella; la aparición de su protagonista en casi todas las típicas listas de mejores personajes (femeninos o no) y tener las tres temporadas a mano gracias a una amiga muy (pero muy) fan de la serie. Ah, se me olvidaba, otro de los motivos era que Los Soprano me aburría soberanamente.
Veronica Mars me lo ha hecho pasar increíblemente bien gracias a su casi perfecta combinación de misterio, intriga, trama adolescente y mucho humor negro, no sin olvidar a su gran abanico de personajes perfectamente construidos (a excepción de los insoportables hermanos Casablanca y el sheriff Lamb) o sus continuas referencias culturales como Battlestar Galactica o un sinfín de grupos musicales. Una de las mayores virtudes de la serie, además de la personalidad de Veronica, es la coherencia de los guionistas al encaminar la vida amorosa de la protagonista. Sus decisiones no se ven forzadas y siempre los giros de las tramas amorosas se ven provocados por algún suceso relativamente importante.
Sin embargo la serie 'teen' por excelencia también peca de algunos defectos, como por ejemplo la saturación de asesinatos e intrigas a lo largo de 64 episodios, la confusa que a veces puede resultar la trama de misterio (especialmente en la segunda temporada, la cual además fue muy pretenciosa) y sobre todo esos últimos cuatro capítulos de la tercera temporada que pecan de no tener ningún hilo conductor al resolverse la trama principal ya en el capítulo quince y el sabor muy amargo que supone su no-final al dejar absolutamente todas las tramas abiertas y con una Veronica aún más "bitch" que durante el resto de la serie y un Logan volviendo a sus orígenes más violentos.
Aun así, desde aquí recomiendo a todo el mundo ver Veronica Mars porque es tremendamente adictiva y cuenta además con el factor "sorpresa" de la participación de Jessica Chastain, Paris Hilton o Josh Whedon como personajes episódicos.
lunes, 2 de abril de 2012
Mad Men is back
Que Mad Men sea una serie difícil de calar en el espectador no es nada nuevo, postura que sin embargo, no comprendo (ni comparto) puesto que en mi caso, a los pocos capítulos de empezar con ella ya estaba totalmente enganchado y a pesar del posterior bache que supuso la tercera temporada casi en su totalidad, continué (afortunadamente).
Tras la maravillosa cuarta temporada, Mad Men , en sus nuevos capítulos, continúa sorprendiendo y demostrando lo grande que es (y puede llegar a ser) puesto que una de sus grandes bazas es su cualidad de sorprender al espectador al nunca saber por donde van a ir los tiros. Cabe destacar a Megan, personaje que yo recuerde no era santo de mi devoción durante la anterior temporada que sin embargo gracias a su matrimonio con Don se ha convertido en uno de los personajes más interesantes en este momento (¿hace falta mencionar su ya famosa interpretación de 'Zou Bisou Bisou'?) Mencionar también el cambio radical de Betty, no sólo físicamente (los guionistas se han coronado....), sino también en el aspecto personal y familiar aparentemente. Ah, y Peggy sigue igual de dulce y mezquina a partes iguales. Ella es la bomba y lo vale.
miércoles, 18 de enero de 2012
Rebecca Madsen no es Olivia Dunham
Ni Alcatraz es Fringe. Pero las expectativas son las expectativas y las comparaciones odiosas pero a veces también necesarias. Repasemos, ¿de qué va Alcatraz? Básicamente narra las investigaciones de Rebecca Madsen (la preciosa Sarah Jones), una agente de policía y del Doctor Soto (el prescindible Jorge García) bajo la supervisión del enigmático Emerson Hauser (Sam Neill) sobre la misteriosa reaparición tanto de guardias como de presos de Alcatraz después de su extraña desaparición hace cincuenta años. Ah, y encima el productor es J.J. Abrams. ¿Alguien da más?
Las expectativas también juegan malas pasadas y esperaba cierta espectacularidad por parte de la serie que sí he visto recreada por ejemplo en las escenas iniciales del piloto en las que un joven Emerson Hauser junto a otro compañero descubre lo sucedido en la cárcel pero que sin embargo en los casos autoconclusivos no he visto, es más, me chirría muchísimo toda la venganza orquestada por parte de Jack Sylvane, uno de los presos, durante el primer capítulo. Y yo me pregunto ¿es que absolutamente todos los presos van a continuar matando después de haber estado cincuenta años desaparecidos? Sé que forma parte de la mecánica de la serie, pero aún así se me antoja un poco falso.
¿Puntos a favor? Sarah Jones, que sin embargo también es un uno de sus puntos débiles. Sí, me gusta la actriz desde que la descubrí en Sons of Anarchy y el personaje parece tener mucha fuerza, sin embargo ves la escena de la persecución de Rebecca a Jack por las calles de San Francisco y notas que algo falla, básicamente que no da el pego como policía. Otro punto a favor también es la ambientación, la cual creo que está muy lograda tanto en el pasado como en la actualidad además de guardar muchas similitudes con Fringe. También es un punto a favor (a pesar de que resulta muy explotado) la unión de la trama horizontal con la protagonista, puesto que el abuelo de Rebecca fue uno de los presos.
Con respecto a los personajes, es demasiado pronto para hacer valoraciones, sin embargo la ambigüedad tanto del personaje de Hauser como el de Lucy Banerjee apuntan maneras, sobre todo después de la revelación del final del segundo capítulo.
¿Puntos débiles? Jorge García y quizás lo insustanciales que resultan algunos flashbacks. Además de tener la sensación de que Olivia Dunham va a hacer acto de presencia con su placa del FBI en cualquier momento:P
viernes, 13 de enero de 2012
Veronica Mars, heroina contemporánea
Creo no equivocarme al afirmar que en las series, ya sean contemporáneas o de hace un tiempo atrás (por no incluir también la literatura y el cine) los personajes femeninos resultan ser mucho más atrayentes que los masculinos. Sinceramente no podría dar una explicación lo suficientemente válida sin embargo si eligiese al personaje favorito de todas las series que veo o he visto, daría la casualidad de que la mayoría de ellos serían femeninos. Olivia Dunhan de Fringe, Peggy Olson de Mad men, Brenda Chenowith, Ruth Fisher y Claire Frisher de A Dos Metros Bajo Tierra, Claudette Wyms de The Shield, Tamy Taylor, Tayra Collete y Julie Taylor de Friday Night Lights e incluso Victoria Greyson de Revenge son un claro ejemplo de ello, aunque también es verdad que están rodeadas de personajes masculinos también muy potentes (a excepción de Victoria Greyson que está rodeada de un hijo soso pero fibrado y un marido que le ha salido rana y mezquino) .
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)