Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».

domingo, 31 de octubre de 2010

De ritmos estadounidenses

¡Ojo, spoilers!
Dos de las series con las que más estoy disfrutando este año son Fringe y The Vampires Diaries. Además comparten el mismo día de emisión, por lo que el viernes o como muy lejos el fin de semana toca ración de ambas series. Fringe está demostrado la fuerza con la que se despidió en los grandes 2x22 y 2x23, éste está siendo su mejor arranque de temporada y de los cuatro capítulos emitidos, todos han sido de gran calidad. Los capítulos se me pasan volando, cosa que en la primera temporada dependiendo del caso se me hacía más ameno o no. Reconozco que ver la primera temporada de Fringe fue un suplicio, porque era una montaña rusa. Sin embargo, en la segunda temporada consiguieron que hasta los casos autoconclusivos resultaran interesantes e incluso más trepidantes que algunos que trataban la trama central. Capítulos como el 2x19, 'White Tulip' ,con ese magnífico y triste final, o aquel en el que 'la división' debía investigar un pueblo atacado por humanos deformes. Pero de entre todos los episodios, me quedo con el 2x15, 'Jacksonville', invitándonos a disfrutar de la trama central del choque de los dos universos, de la vuelta de Olivia a la guardería donde experimentaron con ella y ese final en el que nuestra querida Dunham descubre que Peter procede del otro universo. Espero que Fringe se convierta en una serie realmente de culto y que con el paso de las temporadas, si Fox lo permite, supere en calidad y en movimiento de fans a Perdidos (esto último lo dudo, pero soñar es gratis). 


Y ahora vayamos con 'The Vampires Diaries'. Si hace poco pensaba que ver un solo capítulo a la semana no iba a ser suficiente después del maratón que me di con la primera temporada, ahora es todo justo lo contrario. El 2x07 ha resultado ser uno de los mejores capítulos de la temporada y de la serie en general, las cosas están cambiando a ritmo vertiginoso, durante siete capítulos Katherine ha estado malmetiendo en Mystic Falls pero ahora que está encerrada y después del secuestro de Elena y la inevitable transformación de Tyler después de haber asesinado a una joven, las cosas se ponen demasiado interesantes. He visto el avance del próximo capítulo y promete. Además la serie se ha convertido en el producto estrella de la cadena estadounidense 'The CW' , marcando 3'5 millones en su último capítulo y unos buenos demográficos, por lo que nos queda 'The Vampires Diaries' para rato.

sábado, 30 de octubre de 2010

De conspiraciones a gran escala

(¡Cuidado, spoilers!)
Llevo semanas intentando hablar de Rubicon, pero sinceramente no sé como hacerlo. La serie me ha resultado demasiado pesada en más de algún capítulo y honestamente, me perdía bastante en la trama, pero no me refiero a la de Will intentado esclarecer el supuesto asesinato de David, ni la de Katherine buscando una explicación por la muerte de su marido, sino la que se desarrollaba en la API, investigando ciertos casos que en un momento dado, convergieron y quedó al descubierto su relación con las otras principales tramas. Sin embargo, aunque parezca que haya sido más un suplicio que un placer ver la serie, ha sido todo lo contrario. Me ha gustado muchísimo la forma en la que han presentado a los personajes y su desarrollo con coherencia. Son unos perdedores, la mayoría han fracasado en su vida personal por dedicarse al trabajo que a ellos les entusiasma. Personajes como Tanya ,inmersa en el alcoholismo, dudando de si merece la pena su trabajo o Miles, el cual se esconde en él para no afrontar la separación con su mujer. Me gusta que Will no sea carismático, se muestra frío hasta cuando está viviendo una 'supuesta' bonita relación de amor con su vecina. Perdió a su mujer e hija en los atentados del 11-S y eso, se nota muchísimo en el personaje. Pero el personaje que más me ha gustado durante estos trece capítulos, ha sido el de Kale Ingram. Él sí parece feliz en su vida y su matrimonio y no se inmuta aunque el mundo a su alrededor esté derrumbándose. Durante casi toda la temporada ha sido un personaje ambiguo para los espectadores .que no sabíamos a ciencia cierta si perteneía a un bando u a otro. La recta final de 'Rubicon' ha sido una delicia, desde el 1x09 la cosa se puso muy interesante, llegando a su punto álgido en el impresionante 1x12. Es verdad, que el último capítulo me decepcionó bastante debido al gran sabor de boca que me dejó el anterior, pero sigo expectante por saber si habrá o no segunda temporada. Nos han dejado con un Spangler que reta a Will para que saque toda la información a la luz, y es que claro, este ha recibido la señal de que debe suicidarse..¿lo hará?, con un giro al personaje de Andy, la vecinita sexy de Will, introduciéndola realmente en la trama, encargada de proteger a Katherine y con la muerte de la viuda Rhumor, asesinada de una forma tan extraña (e inexplicable para mi) ante los ojos del propio Will y también de Andy, ésta escondiéndose de su ex-amante. La serie se despidió con una escena átípica, sin recurrir al cliffhanger, con algunos frentes abiertos como una explicación del encargo de Andy o si finalmente Truxton Spangler se suicida, pero que funciona perfectamente como final de temporada que como el final de la serie. Una cosa ha quedado clara, Will nunca podrá derrocar a los miembros de Atlas McDowell y sus conspiraciones.

-¿Crées que a alguien le va a importar una mierda?(Truxton Spangler)


lunes, 25 de octubre de 2010

De peceras y personalidades múltiples.

(La siguiente entrada contiene ligeros spoilers sobre las siguientes series)
'La Pecera de Eva' está 'in crescendo', cada capítulo son pasos agigantados hacia una serie realmente de culto en España. Sé que suena demasiado exagerado y hasta quizás me estoy equivocando, pero esta tercera temporada está superándose así misma. La vuelta de ciertos personajes de la segunda temporada han impulsado aun más las tramas. La vuelta de 'Ari' y la trama en la que le han envuelto me ha parecido un acierto, y aun más me ha gustado la vuelta de Fernando involucrándolo en la clase de diversificación. La personalidad del nuevo psicólogo choca mucho con sus pacientes y e incluso con sus padres, pero originan conflictos realmente interesantes. Tramas muy bien desarrolladas, personajes muy bien retratados con los que conectas desde el principio. Me parece una delicia el personaje de Eva, tan frágil pero a la vez tan duro enfrentándose continuamente a la clase de diversificación, Eva es un torrente de emociones y aún mas cuando su propio hijo entra en escena. Otro de los personajes que más me ha atraído esta temporada y por no decir de toda la serie, ha sido el de Sonia, a veces tan aparentemente dura, pero realmente frágil. Es una niña de doce años en el cuerpo de una de dieciséis que aun no ha superado la separación de sus padres ni que ambos intenten rehacer su vida. Otro de los aspectos que más me ha gustado últimamente ha sido el hecho de humanizar o justificar los actos de 'El Gorras' sin que éste deje de ser el mismo capullo. En 'La Pecera' no hay tabúes, las escenas familiares son realmente crudas y llenas de violencias que facilmente pueden ocurrir en cualquier ámbito, por lo que es fácil empatizar. Y uno de sus mejores aspectos es la música magistralmente elegida. Y puede que lo que vaya a decir ahora suene un poco a cliché, pero realmente 'La Pecera' ayuda muchas veces a replantearte las cosas e incluso a tomar decisiones después de ver algún capítulo. Pocas series me han hecho sentir lo que ha conseguido esta pequeña joya de la ficción nacional.

Y de una loca rodeada de alumnos conflictivos paso a otra rodeada de personalidades demasiado conflictivas. 'United States of Tara' es de esas series que en dos días te has visto una temporada entera. Me parece tan dulce pero a la vez tan enigmático el personaje de Tara Gregson, tan realista el personaje de Marshall dudando de su propia homosexualidad acostándose con una misteriosa, loca  pero a la vez desternillante adolescente, Courtney, a la cual no le importa que su novio se gay, simplemente que aunque él este con hombres, luego vuelva a casa.  La alocada trama de Kate en la segunda temporada, 'prostituyéndose' ante la webcam interpretando a la princesa 'Valahalla Hawkwind' explotando globos con su culo, el aparente cuento de hadas de Charmaine que vive pero que sin embargo acaba por derrumbarse. 'United States of Tara' no es la serie del siglo pero si buscas una serie original y ligera ¡ésta es la tuya!

domingo, 24 de octubre de 2010

Tiroteos y colmillos

Hay series que necesitan varios capítulos e incluso casi una temporada para cumplir las expectativas, pero no es el caso de 'Nikita'. Con tan sólo haber visto sus primeros cuatro capítulos, he de decir que cumple totalmente con su misión, entretiene muchísimo. Ha empezado con muy buen pie y espero que no se desinfle a medida que pase la temporada. Uno de los aspectos que más me han gustado ha sido que la serie no sea un procedimental, aunque cada episodio dependa de una misión o un caso. Cada capítulo se diferencia del anterior y no requiere un esquema fijo. Ver a Maggie Q en escena es una delicia aunque aún mas, es ver a Mindy Clarke interpretando a Amanda, una mujer misteriosa perteneciente a 'La División' encargada de perfilar a los reclutas. Me gusta como se está desarrollando la trama y espero que no sea un lastre el que cada episodio se centre en como Nikita juega al gato y al ratón con sus enemigos.

(¡Cuidado, spoilers!)
Y de Maggi Q y 'Nikita' pasamos a Anna Paquin y 'True Blood'. Esta semana me he terminado la tercera temporada y he quedado más que satisfecho. Después de un comienzo desastroso y unos capítulos realmente soporíferos, el 3x05 supone su recuperación llegando al punto álgido de la temporada en el 3x09. Sin embargo, hay tramas que me han resultado demasiado pesadas a lo largo de toda la temporada, como la de Jason, la relación de Jessica y Hoyt y la repugnante familia de Sam. Tras estos doce capítulos, se han quedado en el camino varios personajes que me gustaban realmente, como Rusell, Lorena, Talbot o Franklin. De cara a la próxima temporada, me interesa ver como se desarrolla la trama del origen de Sookie (me decepcionó un poco cuando descubrí que era un híbrido entre humano y hada)  y la de Lafayette y su posible relación con la brujería. Eso si, espero que Bill muera a manos de Sophie Anne, aunque no creo que a los guionistas o a Allan Ball se les haya pasado por la cabeza esa idea. Es bonito soñar.


Por último, decir que E4 ya está promocionando la segunda temporada de 'Misfits' para noviembre, que ya me he puesto a ritmo estadounidense con 'The Vampires Diaries', me he terminado la cuarta temporada de Skins y he empezado a ver la serie británica y también de la cadena E4 'The Inbetweeners', de momento sólo he visto el piloto pero me ha gustado bastante, además sólo dura unos veinte minutos.

domingo, 17 de octubre de 2010

Acusados, más drama que misterio.

(¡Cuidado, spoilers!)
En 'Acusados' buscaba por decirlo de alguna manera, una sucesora de 'Motivos Personales'. No pretendía que fuera tan magistral, pero sí que me diese una gran dosis de misterio como lo hacía la otra. En su capítulo piloto me encontré con un producto decente pero no 'atrayente', la puesta en escena me gustó, la calidad interpretativa también, pero me dejó un gusto amargo, demasiado amargo. Me pasé casi toda la primera temporada viendo los capítulos sin prestarles mucha atención, pero llegó el 1x09. El suicidio de Marina, una de las hijas de Rosa Ballester, supuso un punto de inflexión en la trama. A partir de ahí, mi interés hacia 'Acusados' subió como la espuma. Acabé odiando a Laura, deseando que se enterase de la relación entre Jorge y su hermana y acabase siendo asesinada por su enamorado secuestrador, de que Beatriz abandonara a su marido y de que la previsible y lógica implicación de Joaquín de la Torre diese un vuelco y nos sorprendieran en el 1x13. Así pasó, haciendo una chapuza en la que el asesino realmente era su hijo Fernado, el que se había pasado media temporada desconcertado, preguntando a su padre que escondía y que estaba pasando. A pesar de esa metedura de pata, la primera temporada acabó decentemente, con unos personajes rotos después de todo por lo que habían pasado a  lo largo de trece episodios (suicidios, asesinatos, traiciones).

La segunda temporada empezó con demasiado misterio , intentado dar mucho secretismo a todos sus personajes, pero a medida que avanzaba la temporada los misterios fueron perdiendo fuerza, demasiada, diría yo. Los nuevos personajes como Pablo o Aurora me parecieron un total acierto, se profundizó en el personaje tan frío de Isabel Holgado, dándonos a conocer su problema con el alcohol y también a su hermano  Jaime. Además, los guionistas tuvieron agallas de matar a uno de los personajes principales, Jorge. En general, la segunda temporada mantuvo el nivel de la primera e incluso lo superó. El final fue previsible, pero esta vez hicieron lo correcto y todo quedó muy bien hilado. Uno de los momentos que más me gustó de la temporada, a parte de la mayoría de las escenas de acción muy bien realizadas, fue la aparición de la gran Marta Calvó (Motivos Personales) interpretando a Ariadna, la abogada de Diego Luque, e incluso hubo un guiño a los espectadores, introduciendo una banda sonora similiar a la de Motivos Personales mientras estaba en escena la gran actriz.  Conclusión, tenía curiosidad de como iban a presentar una tercera temporada, con Rosa Ballester aun más rota, después de su separación con su marido y De la Torre tras haber matado a Ricardo. La cosa prometía, pero le cortaron las alas.



viernes, 15 de octubre de 2010

¿Hay Alguien Ahí?

Y si en el anterior post hablé sobre una serie española que me enganchó en sus primeras temporadas y acabó siendo una de las series que más aborrecía, ahora toca hablar de dos series que en sus primeras temporadas no me disgustaron pero que en sus respectivas segundas temporadas fueron magistrales, y son 'Hay Alguien Ahí (Cuatro) y 'Acusados'(Telecinco). Ambas comparten ciertas similitudes, como que fueron estrenadas en el 2009 consiguiendo unos buenos registros de audiencia pero que fracasaron en la siguiente tanda de capítulos. Empecé a ver 'Hay Alguien Ahí' buscando una digna sucesora de 'El Internado', y me decepcionó bastante su piloto y la primera temporada en general, que la visioné sin demasiado entusiasmo, pero el final del 1x13 fue tan ingenioso y a la vez tan recurrente, que me dieron ganas de ver como se presentaba la segunda y última temporada, anunciada antes de conocer sus malos resultados. La segunda temporada se superaba cada capítulo, existía un halo de misterio y 'gore' que antes no te atraía. El ritmo era muchísimo más agilizado y la mayoría de las tramas por no decir todas eran interesantes. Pero entre todos los personajes, me quedaría con cuatro, la inspectora Ruth Berlín, cuyo personaje en la segunda temporada jugaba peligrosamente con fuego cada capítulo hasta terminar siendo asesinada en el 2x08, Nikoletta, decidida a morir para poder combatir al fantasma de Elisa y haciendo entrar en escena a Lázaro, un personaje demasiado enigmático, estudiante de medicina que ayudando a la húngara en sus planes, acabó convirtiéndose en fantasma, Justo, tras una temporada escondido en la oscuridad simplemente vigilando y haciendo fotografías, comienza la segunda brindándonos con una escena de acción en el 2x05 en el que acaba muriendo en un tiroteo, y Silvia, que al estar poseída por el fantasma de Irene empezó a dar muchisimo juego, acabando en la cama con su propio padre (Iván, el asesino de niñas y ex novio de Elisa) y posteriormente en un manicomio siendo ayudada para escapar de allí por la propia Nikoletta (después de todo lo que le hizo pasar la 'niña 'pija' a la húngara) y el fantasma de Elisa, parando el tiempo. Me hubiese gustado que arriesgaran en el final de la serie, ya que aparte de ser predecible la muerte de Irene, podían haber jugado más con la posibilidad de que Ana quedara atrapada en el pasado, hasta haberla dejado allí y haber cambiado el futuro. Pero el sabor de boca al ver el final de la serie fue muy bueno, y lástima que muchos de sus seguidores se quedaron en la primera temporada pensado que no iba a dar más de sí.


De 'Acusados' hablo la próxima semana, que por cierto, la actriz que interpreta a Elisa (derecha) intervino en ella en su segunda temporada.

jueves, 14 de octubre de 2010

¡JAMÓN IBÉRICO!

Lo sé, el título no es raro, sino rarísimo, pero hoy me apetecía ser original. Y tranquilos, no voy a hablar de 'Los Serrano', aunque el tema no se aleja mucho, ya que voy a hablar de las series españolas que me engancharon en algún momento de mi corta vida. Una de las primeras fue 'El Internado' allá por el 2007, caí rendido ante tanto cúmulo de misterio barato y a veces vacío pero tan adictivo. Estuve casi 5 temporadas enganchado ante tanto giro de tuerca/salto al tiburón innecesario e incluso predecible, pero llegó el momento del desencanto, después de haber sido un verdadero fanático de la serie que hasta incluso llegaba a clase y lo único que hacía con mis compañeros era comentar lo que había pasado en el ultimo capitulo. La serie llegó a un punto en el que exigían respuestas a misterios abandonados u olvidados, pero cuando llegaron, ya era demasiado tarde, allá por el 2009 con una sexta temporada catalogada como 'la que iba a dar todas las respuestas'. Muchas veces el misterio es más bonito.. y 'El Internado' daba tanta insistencia  a esos enigmas que las expectativas ante tales tramas se disparaban. La sexta temporada pasó sin pena ni gloria, subió la calidad de la horrorosa quinta temporada pero no me hizo recordar sus primeras temporadas. Y la séptima temporada... no puedo opinar. Dejé la serie allá por el 7x02 o 7x03 después de comprobar que se habían pasado con tanto relleno. Ayer terminó la serie, simplemente hoy me he leído el final y me ha parecido predecible como en la línea de sus últimas temporadas. Una de las 'cosas' más reprochables era la incapacidad de los guionistas por renovar la trama completamente cada final de temporada, ya que el abanico de posibilidades que tenían era inmenso. Pero no, ellos decidían poner el letrero de '3 meses después' y ¡santas pascuas! como si todo fuese igual. Y nunca les perdonaré como pudieron terminar con el personaje de Nora, con el juego que podría haber dado, y se le ha dado tanta coba a otros personajes que el interés de sus tramas ya se habían acabado como por ejemplo, Elsa (que debía de haberse suicidado al final de la segunda temporada), Martín (en la misma cuarta temporada haber sido arrestado), Rebeca (no tenía que haber aparecido por el simple hecho de ser la "sustituta" de Nora), a Camilo (su resurrección fue lo que determinó que 'El Internado' estaba en sus última) y un largo etcétera de inconformidades con una serie que podía haber sido muchisimo más de lo que ha sido.


Sí, me he quedado a gusto.




martes, 21 de septiembre de 2010

Skins, pieles resquebrajadas

Lo que voy a contar ahora es mi pan de cada día en el tema de las series, y es que cada dos series, una la dejo a los pocos capítulos de empezarla para luego retomarla y acabar enganchado. Ya sea por tiempo o por impaciente, pero ya me ha pasado con varias series como 'United States of Tara', 'Nurse Jackie' (aunque esta la he dejado a mitad de la segunda temporada), y Skins. Y es de esta última de la que voy a dedicar mi nueva entrada. Skins es de esas series que te deja bastante 'tocado', y es que es un dramón continuo, aunque muchas de sus tramas sean tratadas con ese humor tan característico. He de decir que sólo he visto las tres primeras temporadas debido a que empecé a verla en español y la cuarta sólo está en VOSE. Vi la primera temporada un poco,... por 'ver algo', pero es que al final de la primera tanda de capitulos ya acabé enganchado, y es que ese gran 1x06 en el que los chicos se fueron de excursión a Rusia fue memorable. Una de las cosas más reseñables o quizás 'anecdóticas' de la serie es que cada vez que los chicos salen de su 'rutina' y deciden ir a la playa (2x04), campo (3x08) o un pueblo alejado de la mano de dios (3x10) acaban siendo grandes capítulos y también un giro a las vidas de sus protagonistas. Empecé la segunda temporada con ganas de saber cómo se iban a cerrar las tramas, que por cierto me gustó bastante ese final abierto e incierto en el que Casey y Sid acababan en Nueva York sin saber donde se encontraba cada uno, a una Mitchell y Tony esperanzados con su relación después de una profunda y nostálgica conversación, a un Maxxie ilusionado con su nueva pareja acompañado por su mejor amigo Anwar que consigue desprenderse de Sketch y a Jal desconsolada después de abortar al morir Chris. Uno de los mejores capítulos de la serie corresponden a la segunda temporada, el 2x02. Al leer el título, me imaginé de todo menos que iba a ser la presentación de Sketch,uno de los personajes (secundarios, por desgracia) más llamativos de toda la serie, al lado de la maquiavélica Katie, de la extravagante Naomi, de la insegura Mitchell, del cariñoso Maxxie, de la dulce Jal, de las alocadas Casie y Pandora. Pero quiero hablar de la 'mala' por excelencia de la serie. Su vida, basada en la obsesión por Maxxie y sus mentiras hacia su madre, contándole una vida idealizada que no tiene nada que ver con lo penosa y desastrosa de su vida es el principio de un personaje poco aprovechado con un gran potencial. Se pasó toda la temporada manipulado a Anwar haciendo que este se alejase de sus amigos, sobre todo de Maxxie. Pocas 'alegrías' más dio este personaje que espero que aparezca en la película sobre Skins que se emitirá el próximo año.
De la tercera temporada, prefiero 'suprimir' los primeros tres capítulos, y es que no veía la esencia de Skins por ninguna parte, sólo veía personajes sin tramas, y un atisbo de un trío que no me gustaba para nada (Effy-Freddy-Cook) Pero a partir del 3x04 la cosa mejoró notablemente y es que esa 'super fiesta de niña pequeña de Pandora' cambió todo. Esos últimos minutos, Pandora contándole a Effy lo que había sucedido al final de la noche, trastocaba su amistad y los cimientos de la segunda generación.

Y qué decir de Naomi y Emily, una de las parejas más dulces de la tercera temporada y de la serie también, no quitándole mérito a la relación de Casey y Sid. Ambas se atraen, lo saben y pronto se desata la pasión. Pero demasiados vaivenes por culpa de la indecisión de Emily, y es que entre su hermana y su madre, la pobre no gana para disgustos. La homofobia es genética en su familia. Y en el 3x09 ya parece haber un final feliz para las 'lesbis', a ver como se presenta la cuarta temporada.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Eva & Compañía (1)

Con motivo de haber hablado de uno de los personajes de La Pecera de Eva en el anterior 'post' decidí hacer otro hablando sobre los personajes y sus tramas correspondientes que más me hayan gustando hasta el momento. Algunas ya se cerraron, con mayor o menor 'acierto' y otras, apenas han empezado. Me gustaría empezar por uno de los mejores personajes de la segunda temporada.

Ari, hija de madre latino americana y padre español, en un primer momento debe enfrentarse a la situación de que ella misma se cose 'la marca' en su ropa para poder integrarse con sus amigas. Además tiene que hacer frente a las burlas y desprecios de sus propias amigas por ser la hija de la señora de la limpieza del instituto, de la que reniega en principio. El momento clave para acabar enganchado a esta trama, empezó cuando esta entró en un gimnasio frecuentado por latinos para practicar boxeo, en el que conocería a Tamara que la iniciaría en el mundo de los 'Latin King'. A partir de ahí, debería sufrir 'la violación' de uno de los integrantes del grupo, el descubrimiento por parte de Tamara que ésta, estaba yendo a 'la pecera' y la psicóloga le estaba 'presionando' para que abandonara la banda y por último, su marcha definitiva suponiendo una brutal paliza. En es momento pensé que el personaje no daría de más, pero al cabo de unos capítulos, regresó ilusionada porque había comenzado una relación con un chico, aunque con un serio problema, no podía mantener relaciones sexuales con él, debido al trauma de su violación. Además se descubre que sigue quedando con Tamara. Tras varios capítulos, Ari decide dejarlo con su novio y la 'Latin Queen' abandonar su banda, sufriendo también una paliza. Poco a poco ambas se dan cuenta de que no sólo sienten amistad, sino 'algo' más. La trama acabó con un beso entre las dos, aunque he leído que esta volverá a 'la pecera' debido a que sus compañeros de clase no aceptan su lesbianismo. La Pecera de Eva no abusa mucho de las historias de amor para sus tramas, pero esta me ha parecido muy bien tratada y además muy  dulce. Otra de las historias de amor de 'la pecera' es la de la protagonista y el director del instituto pero esta la dejo para otro especial de 'Eva & Compañia'.

domingo, 19 de septiembre de 2010

La Pecera de Eva, cuando la sencillez se hace perfecta

Cuando leí hace un año que Telecinco preparaba una serie juvenil con Alexandra Jimenez,  me temí lo peor, después de ese engendro llamado 'Un Golpe de Suerte'. Pero a medida que salía información sobre ese nuevo proyecto, me atraía más. Nunca me gustó Alexandra en su papel de Los Serrano (a parte de que yo era más de 'Aquí No Hay Quién Viva), pero en la mediocre 'La Familia Mata' empezó a despuntar. Y no creo que haya mejor actriz para interpretar el papel de la psicóloga. Uno de los aspectos que más me gustan de 'la pecera' es el realismo con el que dotan cada situación, cada conversación entre los personajes, esos silencios incómodos. Otro de los aspectos que más me gustan, aparte también de la forma de presentar la historia utilizando flashbacks, son las familias de los personajes, jugando un papel muy importante en el avance de sus tramas. Una de las sensaciones que me producen al terminar un capitulo de esta serie tan 'indie', es la capacidad de que haga pensar, reflexionar y hasta muchas veces empatizar. Su banda sonora me parece genial, utilizando las canciones de 'La Musicalité', 'His Haircut', 'Ramses' y un largo etcétera. Y bueno, ahora toca hablar de lo más importante de la serie, los personajes. Al tener un elenco tan numeroso es normal que unos te gustan más y otros menos, pero es que quitando dos o tres personajes 'episódicos', la mayoría de las tramas están muy bien hiladas, todos los comportamientos de los personajes tienen una razón. Y acabas enamorándote hasta de algún personaje (entre esto y lo de 'The Vampires Diaries' no me reconozco) como Olivia. Uno de los personajes que mas ha evolucionado de la serie, viendo cómo se enfrenta a su novio que la tiene totalmente anulada, a la situación en la que se encuentra con su madre, a la ilusión de conocer a una nueva persona (que también es otro paciente de 'Eva'), y a un embarazo no deseado. Todos estos acontecimientos hacen cambiar a un personaje tan dulce, que llegados a la tercera temporada, uno está deseando que aparezca por unos minutos (y así sucede) En definitiva, 'La Pecera de Eva' llegó al panorama televisivo sin ínfulas de 'diva'. Simplemente, después de mas de dos temporadas y 100 episodios, ha demostrado que aunque con un presupuesto muy bajo, se puede conseguir una gran serie con unos grandes guiones. Ya quisieran los guionistas de 'Fisica o Química' tener unos personajes tan llenos de matices y unas tramas que salen del típico 'ahora te quiero, ahora no te quiero, ahora me enrollo con todos los personajes y acabo la serie con el primero que estuve'. Ahora estoy encantado con su tercera temporada, con una clase de diversificación muy entretenida y unos personajes que dan mucho juego a la alocada Eva. Lo único malo de esta nueva tanda de capítulos es el alargamiento de la trama de uno de los personajes que sigue desde la primera temporada (Nacho, el tartamudo), creo que no hay nada más que contar, y la marcha del psicólogo Pep que tenía una tensión sexual no resuelta con Eva. Pero también supone la llegada de un nuevo psicólogo que en menos de cuatro capítulos, ya quiero saber más sobre él. Creo que me estoy enrollando bastante, así que dedicaré una nueva entrada a hablar sobre los personajes y tramas que más me han gustado y me están gustando de 'la pecera'.


viernes, 17 de septiembre de 2010

The Vampires Diaries, ¿placer culpable?

Aún no he hablado de True Blood, pero es que 'TVD' se está ganando por méritos propios ser mi serie de vampiros 'predilecta'. Con tan sólo diez capítulos vistos, me han dado un '¡ZAS, en toda la boca'! mis prejuicios sobre la serie. Si soy sincero, el piloto no lo pude acabar. Demasiado empalagoso para mi gusto, y es que nunca he podido con las parejas empalagosas de las series 'teen'.(sobre todo en las españolas). Pero es que 'TVD' me ha ganado en todo, en trama, en personajes y hasta en soltar un leve 'aiii' cuando veo a Elena y Stefan hablando, discutiendo o besándose (no me reconozco...). Había leído criticas en las que decían que a partir del capítulo 5 la serie daba un pequeño salto de calidad y lograba engancharte, pero es que ya en el final del segundo capítulo, estaba enganchadísimo. Una de las cosas que se le puede achacar es lo previsible que puede llegar a ser, pero más o menos se solventa con su ritmo trepidante(la de cosas que pueden pasar en un sólo capítulo) y unos cuantos 'WTF'. La mayoría de los personajes me resultan interesantes, e incluso la trama de Bonnie, que en un principio me parecía de lo más prescindible. El personaje de Damon gana por goleada, pero sólo por sus magnificas frases que dispara a cualquiera que le 'toque un poco las narices', pero yo me quedo con Caroline, la 'barbie estereotipada' sin sentimientos que poco a poco se le está cogiendo cariño en su relación con Matt. Después de esta corta opinión de un principiante bloguero, respondo al título: .. va a ser que sí.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Rubicon, lenta pero trepidante (1º parte)

'Rubicon' es mi segunda serie que veo a ritmo estadounidense. La primera fue 'Perdidos', aunque sólo en la recta final de su sexta temporada. Motivado por la genialidad de Breaking Bad, empecé a ver la serie.

Will Traves (James Badge Dale)
Katherine Rhumor (Miranda Richardson)
El capítulo piloto presenta unos personajes muy interesantes que ayudan a que aunque la trama en algun capítulo se atasque, empujen el guión. Todos tienen algo que ofrecer , y ya lo han hecho en los siete capítulos emitidos hasta ahora. Empecemos con el protagonista, que a mi pesar no es el más interesante: Will Traves,viudo de mujer e hija, trabaja en un 'Think Tank', como analista, buscando patrones. La trama comienza cuando Will empieza a descubrir pequeñas pistas que podrían estar relacionadas con alguna conspiración(adoro las conspiraciones) y la 'muerte' de su suegro, que también pertenece a la empresa: David Hadas, meticuloso e incluso supersticioso, es el motor de la investigación después de su '¿premeditada?' muerte. En estos siete capitulos la trama es lenta pero suficiente como para mantenerte enganchado. Conocemos algunos de los miembros de esta misteriosa conspiracion, pero aún no sabemos sus intenciones. Y ahí está el 'quid de la cuestión'. ¿Cuales son sus intencíones?, ¿Para quien o quienes trabajan los miembros del Think Tank? La otra protagonista indiscutible de la serie es Katherine Rhumor, y la que me resulta mucho más interesante que Will. La primera y brillante escena de la serie corresponde al suicidio de su marido al ver un trébol de cuatro hojas en un periódico. Entonces, la viuda empieza a sospechar de su muerte, acrecentándo esta sospecha con la llegada del testamento. En un principio ambas tramas no están relacionadas, pero sabemos e intuimos perfectamente que llegará un momento en el que lo hagan (1x06).


sábado, 4 de septiembre de 2010

Fringe, un amor buscado.


Septiembre del 2009. Acababa de terminar la quinta temporada de 'Lost' y buscaba más misterio, más adrenalina y esa sensación de que los 40 minutos se te pasan volando. Había leído opiniones mas bien regulares sobre 'Fringe', pero tener el sello de 'J.J Abrahams' me hizo decidir. Me zampé la primera temporada en pocas semanas. El piloto me fascinó, el ritmo no decayó en casi ningún momento y tuvo los suficientes giros de guión para mantenerme expectante. El capítulo 2 me pareció de lo peor, y eso que la presentación 'del caso de la semana' me pareció increíble.A partir de ahí, la calidad de la serie fue creciendo, aunque ya en su cuarto capítulo me enganché por completo. En un principió estaba deseando que todos los capítulos se dedicasen a la trama central del 'ZFT', a la 'traición' de John Scott o al observador. Me aburrían los casos procedimentales que en un principio no tenían nada que ver con la columna vertebral de la serie, pero llegó un momento en el que hasta esos casos procedimentales me encantaban. Adoraba las presentaciones de los casos y el desarrollo de esos personajes poco a poco, con tantos matices. Me acabé de enganchar cuando la involucración de los personajes en la trama llegó a ser personal debido al descubrimiento del pasado de Olivia (y sus 'poderes')y en cierta medida del de Peter (y su muerte).

La 'season finale' fue increíble, conocía 'a medias' su desenlace, ya que me había comido unos cuantos 'spoilers', pero incluso a sabiendas de eso, me fascinó. En resumen; durante toda la primera temporada de 'Fringe' se habían estado colocando todas las figuras en el tablero de ajedrez. Su último capítulo fue el primer movimiento del peón.

La segunda temporada: LA PARTIDA