Empecé este blog con 16 años y otro nombre (Dime que series ves y te diré cómo eres). En un principio solo hubo cabida para las series de televisión, pero más tarde amplié el contenido a todo aquello con un mínimo de ficción, incluso la propia vida. Decía Susan Sontag en Contra la interpretación que «en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar». Pero Carrie Bradshaw también decía en la excelente Sexo en Nueva York: «No pude evitar preguntarme».

viernes, 19 de diciembre de 2014

‘Hombres, mujeres & niños’, una mirada introspectiva a la sociedad tecnológica actual

 
Publicado originalmente en Infoactualidad el lunes 15 de diciembre Hombres, Mujeres & Niños, es la nueva película de Jason Reitman, director de Juno y Up in the Air que se estrenó en las salas de cine el pasado viernes. Se trata de una dramedia norteamericana de casi dos horas de duración cuya máxima es realizar una radiografía de la sociedad actual y su uso de las nuevas tecnologías a través de múltiples historias interrelacionadas.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Woody Allen vuelve a Europa con ‘Magia a la luz de la luna’

Publicado originalmente en Infoactualidad el viernes 5 de diciembre | Instalado en el ya rutinario estreno de película por año, Woody Allen  se despide de este 2014 con Magic in the Moonlight, comedia romántica con ligeros tintes de fantasía, protagonizada en esta ocasión por -el ya veterano- Colin Firth y –la promesa hollywoodiense- Emma Stone. Lo hace en el meridiano de la cuarta edición de la Premier Week en Madrid.

martes, 2 de diciembre de 2014

Don't let the memories fool you

No spoilers ahead | The process of recalling is tough. I do not know how your hippocampus works but mine is a lazy one, I bet. No jokes; today I am bringing  two highly interesting proposals which conceptions are extremely polar but they share two brilliant things: the fade of the memories as the "main theme" and the interaction with the viewer/listerner. One is a new Showtime tv-series, The Affair (2014) and the other one is a podcast -fuck yeah!-, Serial (2014).  I will try not to fail introducing the following narrative devices: the Rashômon effect and the Unreliable narrator but these ones are esential to understand why these shows have become such a game for the audience every week. Let's start by telling the premise of both of them:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

How to get away with sloppy scripts

Don't you happen that sometimes you are unable to quit tv-shows despite their low quality? There are a lot of reasons to keep watching them: but, are they actually rational? I have found myself lately in a crossroad with some US tv-series: Homeland (Showtime), Sleepy Hollow (FOX) and How to Get Away with Murder (ABC). Are they worth it? Am I wasting my time in addressing my appointments with them weekly?

sábado, 22 de noviembre de 2014

'El tiempo de los amantes', la piel suave que habito

Publicado originalmente en Infoactualidad el viernes 21 de noviembre | Todo cinéfilo asiduo de salas de cine encontrará El tiempo de los amantes en la cartelera desde este viernes 21 de noviembre. Se trata de una coproducción del año 2013 entre Francia, Bélgica e Irlanda cuya duración alcanza los 105 minutos y se enmarca dentro de esa fangosa temática como es la “dramedia romántica”.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

We can be heroes just for one day

No spoilers ahead | Few days ago my sister Patricia (I usually call her "Pat" because of my lazyness of letters) told me that the only time she had seen me crying while I was watching a tv-series was when the first season of 'Digimon' (remember?) ended (*). Ouch! That's so 2000; I was only 6 six years old and at that time I did not know that there was a second season on the way so I was devastated when I saw the called "Digidestinied" leaving the Digital World and abandoning their own digimons. There was no point in life anymore. There was no rush at eating my-so-hated-meal anymore to catch up with the cartoons at 2 pm. Well... the mourning lasted less than 24 hours when I discovered the next day that It was re-broadcasted again. But, ey kiddos, I experienced on my own the grieve of loosing someone something. Now I understand why I have been such a drama little queen all my life.

All this paraphernalia to introduce you to Wirt and Greg, two brothers lost in a very-very-very strange forest called 'The Unknown' who need -obviously- to find the way back home. One tricky but gripping thing is that we do not know how they have arrived there; that's one of the multiple misteries of the animated television miniseries 'Over the Garden Wall' (Cartoon Network, 2014). Ok, you will say "I have no time to watch cartoons", "I'm an adult"blah, blah, blah,... Here is the thing: 10 episodes of 10 minutes each one. Tallying... It's just a film of less than two hours. And let's say it: since when animated tv-series can not binge-watched by grown ups? Its greatest pleasure is discover how magical and creative this fictional (?) world can be that you will see yourself excited from the opening (so autumnal) to the end credits, applauding the laborious script with so many levels of interpretation than kids and adults will be highly pleased. Have I convinced you?

No breaking news of a second part of 'Over the Garden Wall' (there is no need actually because the writers wrap up the story so perfectly) but in fact in 2015 a sequel of 'Digimon Adventure 02' is coming. No reboots. No naked human beings turning into semi-digimons (WORST IDEA EVER) Just a new day in the old town. Life is hard enough so why don't we take a break and enjoy other paralell worlds where happiness, love and friendship defeat darkness? Happy endings keep existing but we all are forgetting them as we grow up.

(*) It was aired by the second channel of Spanish public TV: TVE2.

viernes, 31 de octubre de 2014

LesGaiCineMad, la otra gran fiesta del cine

Publicado originalmente en Infoactualidad el domingo 2 de noviembre | La decimonovena edición de `LesGaiCineMad´ arrancó el pasado 30 de octubre, y se prolongará hasta el próximo 13 de noviembre. África, el VIH y las diversas orientaciones sexuales en una edad avanzada parecen ser las temáticas predominantes de esta edición del Festival Internacional de cine lésbico, gay y transexual de Madrid.

‘Venirse arriba’, o cómo acabar con los tópicos europeos

Publicado originalmente en 'Infoactualidad' el jueves 30 de octubre de 2014 Diego San José y Borja Cobeaga, los guionistas del exitoso film 'Ocho apellidos vascos', arriesgan y presentan su primera novela. 'Venirse arriba', la historia que gira en torno a Jesús, un padre que se ha quedado sin paro, su hijo que está de Erasmus en Ámsterdam y la ridícula beca con la que sobrevive el veinteañero. Un choque de tópicos y una burla canalla y desenfadada al concepto “europeo”.

martes, 21 de octubre de 2014

How to get away with Shonda (read it as Viola Davis' voice)

That's merely impossible: I'm obligated to say. First of all, I would like to clarify that previous shows which involved her as a writer or an executive producer such as 'Grey's Anatomy', 'Private Practice', 'Off the map' or even 'Scandal' (*) were not my cup of tea. Well, I actually liked 'Scandal' during its first year but I convince myself that I did it due to its only seven episodes format. I watched it as a mini-series, ok? No mea culpa better.... It was a rough personal moment of my life so I needed light tv-shows to avoid overthinking. That's what Shonda means to me: basic amusement. If I want to think, I watch the esteemed too highly 'The Good Wife'. I like it too but if I compare my current exciment for legal fiction, the new Shonda's 'How to get away with murder' wins to the marriage King's creation. And why is that? Very simple: more than eighty binge-watched episodes versus only four aired ones. When audience reachs such long run in a tv series, they usually get bored as happens in life. Well, 'Mad Men' is the suitable exception. But 'Mad Men' has been always on over the top. Yes, that's my fandom speaking up. Let's go back to horny lawyers: what's exactly 'HTGAWM' about? I already said it: horny people who fuck get laid a lot between trials. Mostly to win them. Wow, that's so Kalinda from 'The Good Wife'. The difference is that I do buy the fact that pansexual Kalinda flirts with everone but... not professor Annalise Keating or her good-looking pupils. But, ey kiddos, it's network fiction so I don't ask for factual basis. But don't get me wrong, trials are the less important factor because if there is something gripping and shocking about it are flashforwards. Yes, very 'Damages', another legal tv show which run and survived during five seasons. From now to the end, spoilers | The tricky thing is that we are told how (and why) professor's pupils murder her husband. Another point is how well or bad, in this case, these flashforwads are used in narrative. But it's fun to see the same scenes of murder expanding like a puzzle. Obviously they can err into redundancy but I'm so invested in the easy trashy mistery than I surprise myself confessing it. Life is too difficult to take it serious and Shonda flawlessly knows that. I don't give a crap if she is an angry black woman. She knows the market and what people ask for: fast food and twitter. Obama were the one who took advantage of social media and microblogging in politics in 2008; Shonda understands she has to live on twitter to feed the fandom. And the trolls.

martes, 14 de octubre de 2014

Why 'Please Like Me' is more complex than we thought

Spoilers ahead | Two links of US webs about the second season of the Australian tv-series 'Please Like Me' (ABC2, 2012-) from Hollywood Reporter and The A.V.Club. 'The Slap' (ABC1, 2011), another Australian tv-show (in this case, mini-series) spread around the US blogosphere few years ago expanding the called Golden Age of Television to another Anglophone country aside from the UK. But, what does it make 'Please Like Me' so special and likeable? It's not actually a drama with superb performances and a gripping plot; it's just a rara avis sitcom whose strong point lies on its pure honesty. One year and a half ago when only six episodes were aired, we could have compared this one to 'Girls', another rara avis comedy of HBO and stared/written/produced by Lena Dunham. We could have even said that 'Please Like Me' were the gay Australian version of 'Girls'. But It's definitely not. While Lena Dunham ant its alter-ego Hannah Horvath twist the reality to talk about real issues of twenties, Josh Thomas just show the facts with no make up. During its rookie year, we needed to be told how his main character turned to be gay and his mother turned into bipolar because let's be honest: Rose is the co-star of the show. The sudden appearance of Geoffrey shook Josh's life and the aunty Peg's death shook mother and son's life. In its sophomore year, both secondary characters are gone (*) so they both have to deal with the consequences: Rose's suicide attempt. Homosexuality and mental health are narrative's epicenter but above all friendship conquers the show's heart. And audience's heart. Speaking about it... love is constantly in the air. Geoffrey was the adonis-love-interest of our protagonist during the first season but after the second season's time warp, we discover that Josh is in love with Patrick, his new flat mate. Another asshole adonis. But here comes the surprise to a new unexpected love triangle: Arnold, another guest of the mental institution when Rose now lives. And don't forget the burned black humour. During these 16 episodes the tv show has mutated from a self-centred story of a twentysomething boy who does not work either study to the parallel stories of a gang of friends and relatives. Last Sunday night the season finale of 'Please Like Me' was released in Australia but, don't worry gays guys, there will be hopefully a third season thanks to the "marriage" between Australian ABC and US PivotTV.

(*) Well, Geoffrey returns as fast as he goes away again. The reason? His father's death. This may prove that death is one of the tv show's main themes too.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Ochéntame Otra Vez

Sin spoilers | Recurriendo a programas de TVE para titular posts. Soy la monda lironda. ¿Continúo? Ya que en nuestro afán de comparar odiosamente -o comparar y odiar, como ustedes prefieran- mezclamos churras con merinas o el mercado televisivo estadounidense con el español, hoy toca volver al pasado de la mano de dos productos diametralmente opuestos: 'Halt and Cath Fire' y 'Hermanos'. AMC y Telecinco. ¿Y quién es quién? La primera, a pesar de su envoltorio sobre la revolución tecnológica, es una soap-opera a partir de su segundo episodio que mola mogollón. Eh, que su piloto es tan hermético que hasta parecía 'Rubicon', la hermana fea pero más lista de 'Homeland'. El aventurarse a la predicción sobre la nueva 'Rubicon' ha sucedido al vaticinar cuál será la nueva 'Twin Peaks'. Mentiría al afirmar que la construcción de un software y un ordenador portátil son meros McGuffins en 'HaCF' pero si hay algo más interesante que dicho proceso -cuyos momentos más álgidos son los traspiés-  son su trío cuartero protagonista, especialmente las féminas Donna y Cameron. Ellas y la orientación sexual de Joe MacMillan son las grandes revelaciones. Por su parte, Gordon Clark se lleva la palma de personaje más odioso de la televisión. Una temporada de notable cuya recta final de sobresaliente derrapa en su episodio de clausura: muy, muy descafeinado.
'Hermanos' no va sobre la revolución tecnológica sino sobre otra: la sexual. O eso es lo que uno intuye viendo el percal de su carta de presentación. O por la canción de 'La Casa Azul' que se usa en esa escena de la piscina; sí, ese amago de trío entre dos hermanos de sangre y la vecinita de toda la vida. Todo muy Xavier Dolan. Miniserie de seis episodios cuyos personajes y arcos argumentales evolucionarán durante dos décadas. Lo que más me perturba de la serie -y expulsa del relato por momentos- es la banda sonora a cargo de Victor Reyes, compositor también de la de 'Motivos Personales'. 'Hermanos' es ambiciosa y no rechaza ser algo más que un drama. A veces parece un trhiller, lo cual noquea pero es tal el clímax que se construye durante los últimos minutos del piloto que uno acaba convencido de ver el siguiente capítulo sin querer ver avance ninguno. Probablemente la miniserie continúe pecando de intensa y afligida pero quizás ésta sea su marca de identidad dentro de un panorama televisivo cada vez más esmerado en marcar la diferencia.

Pero sí hay algo que 'Halt and Catch Fire' gana por goleada a 'Hermanos' y a la mayoría de las series novatas -dentro y fuera de nuestras fronteras- es su metódica y ejemplar construcción de los personajes.

martes, 16 de septiembre de 2014

Al punto de sal

'Please Like Me' parecía volver dubitativa tras un hiato de más de un año y medio pero los hasta ahora seis episodios emitidos no sólo han mantenido la frescura, novedad y originalidad de la propuesta sino que sus pretensiones como dramedia de 20 minutos parecen evolucionar hacia algo más comprometido tanto con el espectador como con el mundo ficticio creado y protagonizado por Josh Thomas. El hiato creativo -por llamarlo de alguna manera- entre la primera y la segunda temporada también ha servido como excusa para avanzar en el tiempo y retocar personajes secundarios y escenarios. Todo ha cambiado en este muy particular happy place gay excepto el propio Josh -el ficticio-, quien a pesar de reducir su protagonismo, continúa siendo un ni-ni egocéntrico bocazas incapaz de dar un paso hacia adelante sin dar dos hacia atrás. Cierto es que lo que menos importa del relato son su edad o formación universitaria (*) pues lo más concerniente respecto a su evolución como personaje es su status social-amoroso-sexual. La primera temporada, además de presentarnos a Geoffrey como un falso galán, sirvió para que protagonista y personajes satélites aceptaran su homosexualidad con tal naturalidad que resultó de lo más cercano a la realidad. Sin dramones ni tabúes. Para muestra un botón:


Pero 'Please Like Me' no sólo habla de penes y amores adolescentes pues parte del metraje es dedicado a temas tan peliagudos como el matrimonio en segundas nupcias, la enfermedad mental y la muerte. | From here to the end, spoilers | El divorcio de los padres de Josh y la muerte de aunty Pegy hicieron más patente la bipolaridad de Rose. Este segundo año, la serie ha optado por ser muchas series a la vez y lo más insólito del asunto es que el engranaje funciona a la perfección: las desaventuras de Rose en el psiquiátrico, la pequeña nueva familia que ha formado Alan junto a su excéntrica esposa china y la heterogénea pandilla de colegas formada por Josh, Tom, Patrick y Claire con las apariciones esporádicas de las patéticas pero hilarantes Niamh y Jenny, los ligues de un cada vez más sexy Tom. Geoffrey volvió sin pelazo e igual de indeciso pero tras el polvo de despedida y consolación -su padre acababa de fallecer- con Josh, desapareció de la ecuación para dar carta blanca a Patrick y Arnold como intereses amorosos del protagonista. El único pero es que han recurrido de nuevo a la muerte de un personaje -esta vez, Ginger- para dotar de mayor dramatismo a la recta final de la temporada. Su suicidio no es gratuito sino totalmente coherente al background de su personaje y entorno pero deja un regusto amargo al haber sucedido esquemáticamente igual a la muerte de aunty Pegy. Quedan aún cuatro episodios por emitir (**) pero no hay nada que temer pues ya hay una tercera temporada confirmada. Gracias a Ambiente G por hacerme descubrirla en su momento.

(*) Como contraste, en 'Girls' son factores fundamentales para la caracterización de Hannah Horvath.
(**) Los domingos en Australia a través de ABC2 y los lunes en Estados Unidos a través de PivotTV.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Absentismo

Fotograma del piloto de 'The Leftovers'
Quedan dos semanas para que vuelva el otoño y casi cuatro semanas para volver a los pasillos de la facultad y he aquí un servidor devanándose los sesos acerca de su futuro más inmediato en cuanto a la continuidad del este -mi- blog y un trabajo temporal veraniego que parece querer sobrevivir al calor. Soy feliz escribiendo, ya sea ficción o sobre ficción, pero trabajando en una cadena de supermercados cuarenta horas a la semana, a pesar de mermar considerablemente mi vida social y el número de aficiones, es lo que probablemente me ayude a subsistir económicamente en un futuro (éste si más lejano que el otro). Aún no me he marchado de la blogosfera pero quienes si lo han hecho por una temporada han sido 'Rectify' y 'The Leftovers', dos series de televisión que precisamente saben muy bien lo que es el absentismo. Y se les da de maravilla mostrarlo. 'Rectify' habla de un sin fin de ausencias pero la más longeva es la de su protagonista, Daniel Holden, cuyos diecinueve años en prisión bajo condena perpetua ha minado las vidas de sus más allegados. Su salida al exterior no priva a éste de continuar siendo una persona ausente y abstracta en sus pensamientos; intentando buscarle significado a los sueños de la noche anterior. Pero [¡spoilers!] además de la "desaparición" de uno de los testigos del asesinato de Hannah, Daniel se ve entre la espada y en la pared ante el destierro legal que la fiscalía del estado de Georgia le ofrece a cambio de la confesión de asesinato y violación. [¡spoilers!]  ¿Y 'The leftovers'-madre-del-amor-hermoso-virgen-Santa? Tras ubicar al espectador tres años después de la desaparición del 2% de la población mundial, su sprint final ha incluido un flashback de una hora que da la vuelta a la tortilla y magnifica los acontecimientos post-14O para luego mostrarnos un verdadero terreno apocalíptico ocasionado por la secta Guilty Remnant. ¿Y ahora qué? ¿Paz y después gloria? No estoy muy seguro de cuál será la dirección que la serie tome en su segunda temporada pero ahí estaré, con miedo al estremecimiento, para comprobar por qué es una de las mejores obras de ficción del 2014.

Un servidor se ausentará durante un tiempo indefinido tal mochilero Joe McMillan en 'Halt and Catch Fire', abandonado su furgoneta en una gasolinera y adentrándose en la naturaleza en busca de un fantasma al que creyó cadáver.

sábado, 30 de agosto de 2014

Segundas partes fueron buenas (y diferentes)

Sin spoilers | Canales minoritarios estadounidenses como la rebautizada SundaceTV -anteriormente Sundance Channel- y PivotTV emiten a día de hoy contenido original indie auteu cuyo radio de difusión en el mundo seriéfilo es ciertamente limitado. 'Rectify' (Ray McKinnon, 2013) y 'Please Like Me' (Josh Thomas, 2013), respectivamente, forman parte de dicha oferta televisiva. Creo no caer en equívoco si ninguno de los dos productos fue concebido más allá de su primer año; especialmente 'Rectify' al anunciarse como una miniserie al igual que su compañera de emisión  'Top of the Lake' (Jane Campion, Garth David, 2013).

La primera, abalada por contar con los productores de 'Breaking Bad' (*), cuenta cómo son los primeros días de Daniel Holden (Aden Young) tras salir de la cárcel donde ha permanecido casi veinte años acusado de un asesinato que quizás no haya cometido. Ambigüedad y contemplación aparte, su primera temporada sirve para adentrarnos en ese microcosmos de Georgia: Paulie, ciudad natal de su protagonista, su familia y la víctima en cuestión. La serie, acorde con el conflicto expuesto, se toma su tiempo en dibujar a los personajes y colocar las piezas en el tablero; sin embargo, en su recta final se atreve con un inevitable y muy coherente cliffhanger  que bien podría funcionar como excelente cierre de una miniserie pero que también abre infinidad de caminos narrativos para una segunda temporada. Y así ocurrió, ¡equilicuá! 'Rectify' se ha visto "obligada" a cambiar progresivamente de formato -de miniserie de seis episodios a serie de diez episodios- y por tanto de estructura narrativa. Daniel Holden continúa siendo el rey del show pues es el motor de las acciones del resto de personajes pero éstos -más bien secundarios o satélites- se han visto beneficiados al contar con mayor tiempo en pantalla y así desarrollar líneas narrativas paralelas. El riesgo podría haber sido notable pero contar con personajes tan bien definidos como la familia Holden era apostar sobre seguro. No es ninguna novedad encontrar personajes femeninos tan interesantes como Janet, la madre pasiva; Samatha, la hermana luchadora y tenaz y Tawney, la cuñada religiosa. Y paradójicamente, todas ellan luchan por hacerse un hueco en un mundo de hombres. Pero sobre todo en el hermético y reducido mundo de Daniel.

(*) SundanceTV pertenece a AMC Networks.

'Please Like Me', aunque se emita en suelo americano, procede de la australiana cadena de televisión ABC. Creada, dirigida y protagonizada por Josh Thomas, la "dramedia" al estilo HBO (*) es una serie dentro de muchas series. Los seis capítulos de su primera temporada sirven para mostrar cómo se adapta el protagonista a su recién descubierta homosexualidad. La naturalidad y la ausencia del melodrama son sus mejores bazas. Bueno, y aunty Peg también. La renovación por un segundo curso han servido para, a través del salto temporal de un año, reducir levemente la omnipresencia de Josh en detrimento de personajes como su madre (**) y sus compañeros de piso. Mientras que 'Rectify' clausuró su curso el pasado 21 de agosto con la renovación por una tercera temporada bajo el brazo, 'Please Like Me' apenas ha emitido tres entregas de las diez grabadas por lo que no terminará hasta el 21 de octubre. Su renovación por un tercera temporada fue anunciada incluso antes del estreno de la segunda. ¡Toma jeroma!

(*) No dura ni 30 minutos.
(**) Spoilers | Su bipolaridad es una patata caliente en forma de trama.

viernes, 22 de agosto de 2014

El perro negro de Churchill

Emily Meade (Aimee) y Margaret Qualley (Jill) de izq a dcha
Sin spoilers | Menuda carrera se está marcando 'The Leftovers' su primer año de maratón. Curiosamente desde antes de su estreno ya se le pedía un sprint final meritorio del oro. De cobarde no tiene ni un pelo; de errática, unos cuantos; de acertada, muchos. Puede que la serie de HBO, Tom Perrota y Damon Lindelof tenga más de obra de nicho -¿y de culto?- de lo que sus inaugurales espectadores creyeron. Y divulgaron. Quizás es por ello la cantidad de cadáveres que ha dejado en su camino durante los, hasta ahora, ocho episodios emitidos. Me refiero a la audiencia potencial pues aún no entraré en materia de spoilers. La mayor duda y por extensión el mayor miedo de la masa seriéfila era sobre qué iba a tratar la serie tras una premisa que abrazaba el high-concept pero cuyas intenciones quedaron aún más opacas tras las declaraciones de sus responsables advirtiendo de la no resolución del enigma. Se aventuraron al pavoneo pues afirmaron que aquellos personajes y sus respectivos conflictos iban a importar muchísimo más que la desaparición del 2% de la población mundial. Jugar al salto al tiburón desde el minuto cero es peligroso pero para algunas obras de ficción, hacer equilibrismo sobre la delgada línea roja es lo que las convierte en algo más. 'The Leftovers' es algo más. ¿Irregular? Sí, pero precisamente dicho desequilibrio ofrece una relación de amor-odio que yo, como espectador torturado, compro. El mejor adjetivo para definir esta obra audiovisual es "venenosa". En el mejor sentido de la palabra si es que existe. Es tal el poso que deja en el espectador tras los créditos finales que uno ya sabe hasta en qué momento del día y de la semana puede o no ver el nuevo episodio. El cómo cada ser humano maneja su propio duelo tras una gran conmoción es el epicentro de la serie de televisión pero -y puede que aquí peque de apresurado- parece centrar el foco en un trastorno mental como la depresión. La presencia de tantos perros negros conecta con el Black Dog, término usado por Winston Churchill para acuñar su propia enfermedad; ¿mera coincidencia?

martes, 19 de agosto de 2014

Un final Made in Hollywood

Resulta paradójico que las últimas tres veces que haya gastado mis perrillas en el cine haya sido para ver super-producciones de Hollywood que, sinceramente, no necesitan de mi dinero para subsistir: 'The Amazing Spider-Man 2' (Marc Webb, 2014) 'The Fault In Our Stars' (Josh Boone, 2014) y 'Guardians of the Galaxy' (James Gunn, 2014). Por orden cronológico. No cualitativo. Las películas de superhéroes, ya sean marca DC Comics o Marvel, son carne de visionado en salas de cine junto a palomitas de mantequilla y caramelo y litros de Coca-Cola; dramas adolescentes baratos y superficiales, no. En 'The Fault in Our Stars' no hay ni rastro del dinero de Hollywood en su producción pero sí en su promoción. Ahí está su banda sonora y la cantidad de cantantes -en la cresta de la ola de la fama- involucrados en ella. Menudo marketing se montan los del otro lado del Atlántico para crear fenómenos inocuos. ¿Alguien se acordará de la historia de amor entre Hazel y Gus de aquí a unos años? Ni de lejos es la nueva '500 days of Summer' (Marc Webb, 2009). Eso sí, Shailene Woodley tiene todas las papeletas para ser la nueva Jenniffer Lawrence.

Leo que Felicity Jones rodó su cachito de metraje para 'The Amazing Spider-Man 2' como Gata Negra. Y yo me pregunto: ¿otro personaje más? Si de algo pecó la entretenidísima segunda parte del hombre araña fue precisamente el excesivo número de personajes y villanos. Entiendo que las segundas partes tienen la obligación de seguir a raja tabla el hollywoodiense  "más y mejor" pero a veces "menos es más". Haber hecho una especie de 500 days of Gwen llama a la utopía pero es la relación entre Peter y la rubia el hilo central de la película. Sin ella, el castillo de naipes de villanos hubiera caído por su propio peso. La presencia de Electro,a mi parecer, impide un mejor desarrollo de Harry Osborn/Duende Verde cuyas rabietas de niño consentido parecen estar infundadas en la nada. From here to the end, spoilers | Es más, parece que su sentimiento de traición por parte de Peter/Spider-Man procede de la extrema necesidad de encontrar una cura a su enfermedad, no de descubrir que es su amigo de la infancia quien se la ha denegado. No se le pueden pedir peras a un olmo pero una amistad de la infancia tampoco es para tanto. Y cómo siempre pasa con este tipo de franquicias, las películas no tienen un final cerrado sino que aprovechan sus últimos minutos para asentar las bases de la próxima entrega; en este caso, los Seis Siniestros. Algo que sinceramente estropea todo lo acontecido durante el enfrentamiento entre Duende Verde y Spider-Man. La muerte de Gwen hubiera sido la guinda del pastel. Felicity Jones y su Gata Negra no fueron las únicas en desaparecer del montaje final; Shailene Woodley y su Mary Jane también. Estos señores de Hollywood son unos cabroncetes. Nunca me entusiasmó la historia de amor entre Peter (Tobey Maguire) y Mary Jane (Kirsten Dunst) en la trilogía de Sam Raimi pero encuentro interesante ver una nueva visión de su historia de amor tras conocer a Gwen Stacy (Emma Stone), el gran amor de Peter (Andrew Garfield).

La última en sacarme los cuartos ha sido ‘Guardians of the Galaxy’, empujado por el entusiasmo generalizado de la masa twittera hacia la nueva producción de Marvel, precisamente la más alejada de todo su universo cinematográfico y de cómic. Minipunto, obviamente. Definirla como la versión wannabe de 'Star Wars' es otro minipunto por impredecible que me parezca (*). La omnipresencia mediática de Chris Pratt parece haber florecido como las boybands. Sin comerlo ni beberlo, apareces hasta en el periódico más mojigato del país más remoto del mundo donde comentan tus abdominales. Y dotes interpretativas. Prattismo lo han definido. Hollywood nunca deja de sorprender incluso en la maquinaría de crear estrellas. Shailene Woodley y Chris Pratt son un claro ejemplo de dicho proceso de producción. ¿La película? Muy, muy recomendable para ser "otro-piloto-más" del universo de superhéroes. Humor socarrón, acción non-stop; sentimentalismo y romanticismo en pequeñas píldoras, banda sonora chula y ochentera. Pero sobre todo su mayor virtud es no tomarse demasiado en serio. (**) Claro, que su defecto más visible es renunciar a la redondez en pos de soltar claves de lo que está por llegar: Thanos, el villano de los villanos y |¡Spoilers!| el árbol genealógico extraterrestre de Star-Lord. Que manera más chapucera de resolver dicho misterio.  |¡Spoilers!|

(*) Nunca he sido un gran fan de la franquicia de George Lucas. Quizás porque tampoco lo he intentado. Ouch!
(**) Al Batman de Christopher Nolan le sentó bien tomarse en serio; al Superman de Zach Snyder, no.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Almas resfriadas

Mia Farrow / Fotograma de 'Alice' (Woody Allen, 1990).
Como alguien que, desde los diez años, ha visto y vivido en propias y ajenas carnes lo que una enfermedad mental como la depresión puede provocar, me entristece leer que Robin Williams se haya ido de este mundo por la puerta de atrás por culpa de una depresión y un suicidio. Al igual que un ex-drogadicto nunca deja de ser eso -¡ex!-, un ex-depresivo nunca deja de serlo tampoco y siempre hay lugar para la recaída. La gente, o mejor dicho: internet, se sorprende, estúpidamente, que alguien que se dedicara a la comedia se encontrara en dicha situación cenagosa. Os diré algo, mis lectores, que he ido aprendiendo a lo largo de mis primeros años post-adolescencia: la gente que más feliz parece y más se ríe, a veces es la que más sufre por dentro. Quizás la supervivencia de una persona con depresión reside en intentar ser feliz cueste lo que cueste. No es cuestión de apariencias. Es cuestión de que el hábito haga al monje. El exceso de bilis negra ("Teoría de los cuatro rumores") ya fue objeto de observación y estudio para griegos y romanos. Debería existir una mayor conciencia social a cerca de una enfermedad mental como ésta, que en la mayoría de los casos deriva en enfermedades físicas. Todos y cada uno de nosotros libramos particulares guerras, de mayor o menor tamaño, pero guerras. Externas o internas. Y para que el la sufre, es el conflicto bélico más cruento y cruel. La simpatía es un arma de doble filo relativamente fácil de obtener para el ser humano. La empatía, no. Y como se dice en este artículo de The A.V. Club: "It's only when we talk about those issues openly and honestly than anything changes". No debe esconderse una patología como la depresión ni las visitas semanales al psicólogo. ¿Acaso uno esconde que va al fisioterapeuta porque le duele la espalda? Digo yo que si tu "alma", o llámalo X, está resfriada, habrá que ponerle remedio. Quizás los medios de comunicación deberían de dejar de tratar la depresión y el suicidio como estigmas sociales.

Palabra de un ex-depresivo.

jueves, 31 de julio de 2014

Sobrevivir al high-concept

Sin spoilers | Leo con entusiasmo moderado sobre 'Refugees', una de las próximas apuestas en materia de ficción de Atresmedia que se emitirá en La Sexta el próximo otoño. Formar parte del extenso pero reciente catálogo de series de Bambú Producciones ya es sinónimo de garantía en términos de calidad pero son realmente otros factores los que me empujan a dicho enardecimiento cercenado: enmarcarse en el género de la ciencia ficción -aunque sea light-, una primera temporada de ocho episodios cuya duración se limita a los cincuenta minutos y tratarse de una co-producción con BBC Worldwide. ¡Ahí es ná! 'Refugees' se vende como "el mayor éxodo de la humanidad" aludiendo a viajes temporales pero productores ejecutivos y guionistas ya se han cubierto las espaldas al manifestar sus verdaderas intenciones: el intimismo. Historias pequeñas y personales. Ramón Campos, productor ejecutivo, compara este nuevo proyecto con la británica 'In The Flesh', también de la BBC. Me encanta la ciencia ficción entre cuatro paredes; esa que convierte a películas como 'Another Earth' (Mike Cahill, 2011) o 'Perfect Sense' (David Mackenzie, 2011) en brillantes acercamientos al género a través de lo pequeño. Menos es más. Lo mismo sucedió con la serie 'Fringe' tras deshacerse paulatinamente de un gran lastre -la ambición del relato, los misterios y los villanos- para centrar el foco en su trío protagonista y dejarse de mitologías cuasi-inexplicables y grandes conspiraciones. En cuanto todo se volvió más personal e íntimo, la serie cogió fuerzas y despegó. Tan sólo hay que comparar su episodio piloto con apariencia de blockbuster hollywoodiense y el primer episodio de la quinta y última temporada. O ver la evolución, a lo largo de 100 episodios, del personaje de Olivia Dunham. Nada que ver. Es por ello que 'The Leftovers' me conquistó desde antes de su estreno pues se presentó al público sin pretensión ni vanidad. El objetivo de Damon Lindelof y Tom Perrota no es dar círculos alrededor de su particular premisa -la desaparición del 2% de la población mundial- en busca de la respuesta más satisfactoria al gran enigma sino situar la acción tres años después de lo sucedido y en una pequeña localidad remota donde conviven todo tipo de personajes y conflictos, producto del duelo. No entiendo a esos espectadores, que tras cinco episodios y una gran cantidad de enigmas abiertos, continúan quejándose de la falta de respuestas. ¿Qué tipo de serie creen que están viendo? Ataques como "lo más importante que ha pasado en cuatro episodios ha sido el robo del niño Jesús" resultan vacíos y gratuitos al no querer escarbar en la superficie. No es fácil ser un espectador activo y paciente con todos los productos audiovisuales. Algunas veces a uno sólo le apetece una hamburguesa de Burguer Chef y una coca-cola bien fría. Seguro que Don Draper, Peggy Olson y Pete Campbell estarían de acuerdo conmigo. Y me lo venderían requetebien.

viernes, 18 de julio de 2014

El sexo sentido

Caricatura de José Luis Sampedro
por Iñaki Cerrajería
"Ama y haz lo que quieras" - Agustín de Hipona

Sin spoilers | Siento si anduve por los cerros de Úbeda y Baeza en el anterior post; en éste iré al grano: Jose Luís Sampedro y su amante lesbiano. Uno nunca debe dejarse engañar por el título -o titular en el caso de las noticias- pero me sentí, en la librería, inmediatamente atraído por un título tan inusual unido a un hombre de tal renombre. Ya tenía regalo para mi señor padre por Navidad y así usarlo como conejillo de indias literario. Matar dos pájaros de un tiro es mi afición favorita. No hubo víctimas desplumadas ni tiro pues mi señor padre nunca ha sido carne de regalos navideños ni leyó la novela. Vamos, que me salió el tiro por la culata.

Me resulta socarrón que Sampedro recurra a una frase de Agustín de Hipona -teólogo, obispo y santo- como preludio de 'El amante lesbiano' cuando bajo la superficie de su obra erótico-festiva-humanística se instala una mordaz y explícita crítica a la Iglesia. Culpa a la religión de reprimir sexualmente al hombre pero ya no sólo al convertir el acto sexual como pecado sino al enterrar la identidad sexual del individuo sin pudor e impunidad ningunos. O eres varón heterosexual dominante. O eres una fémina heterosexual sumisa. No hay mayor combinación a ojos de Dios con D mayúscula. Es entonces cuando la represión emerge con tal violencia silenciosa que convierte al ser humano en una mera proyección de su sombra. Y si algo aprendí de 'Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas' (Ricard Vinyes, 2002) es que, además de la incertidumbre, el peor castigo es la aniquilación de la identidad. Ya sea política o sexual.

'El amante lesbiano' tiene dos protagonistas. O más bien tres: Mario, Farida y Miriam. Propiamente dicho no hay personajes secundarios; sino más bien, apariciones estelares de miembros de la familia de Mario cuya intervención ahonda más si cabe en el drama del protagonista masculino y arroja luz sobre el pasado de todos ellos. Otra pullita a la Iglesia es la conversión del todopoderoso en diosa, personaje equiparable en funciones al sentido común del protagonista de 'El hombre duplicado' (José Samarago, 2002). Espacio y tiempo son narrados en primera persona pero el misterio reside en el cómo pues en Las Afueras la coyuntura espacio-temporal es intrascendente. Forma y fondo se conjugan de tal manera que uno acaba absorto por las descripciones (*) y las palabras de sus personajes.

(*) Farida es descrita por Mario como una Afrodita árabe.

Ahora que ha proliferado el gusto por la novela erótica debido al éxito de '50 sombras de Grey' (E.L. James, 2011), 'El amante lesbiano' podría funcionar como contrapunto al contar también con sus peculiares Christian Grey y Anastasia Steele. Pero la prosa de Sampedro invierte poca tinta y espacio en las famosas prácticas sexuales del citado best-seller sino en las profundas emociones que concadenan nimios actos como por ejemplo vestir ropa interior, medias y tacones. El sexo es un factor latente a lo largo de las casi trescientas páginas pero no necesariamente materializado en actos sexuales. Porque el sexo es algo más que el aparato reproductor con el que nacemos.

PD: Para finiquitar este cuasi-monográfico transgénero, recomiendo encarecidamente el documental español 'El sexo sentido', emitido en 'Documentos TV' (La2) el pasado mes de junio. Quizás su única pega es mostrar sólo la cara amable.

lunes, 14 de julio de 2014

El oficio del artificio

Sin spoilers | Puntualizar un par de cosillas antes de comenzar a disparar divagar:
  • No he leído la novela 'The Fault in Our Stars' (John Green, 2012)
  • Los guionistas encargados de adaptarla a la gran pantalla han sido Scott Neustadter y Michael H.Weber, responsables también de los libretos de  '500 días de verano' (Marc Webb, 2009) y 'Spectacular Now' (James Ponsoldt, 2013), esta última también adaptación de una novela de Tim Tharp.
  • Vi la película doblada al castellano por lo que me perdí a Laura Dern (protagonista absoluta de 'Enlightened') en versión original. ¡Maldita sea! Encontrar a Sam Trammell (el cambiaformas de 'True Blood') como padre de la protagonista en cambio no me convenció.
  • Shailene Woodley haciendo de hija borde de George Clooney en 'Los descencientes' (Alexander Payne, 2011) mola más que haciendo de niña buena en las citadas 'Spectacular Now' y 'The Fault In Our Stars' (Josh Boone, 2014).

Material inflamable: el cáncer. Material aún más inflamable: el cáncer en la adolescencia. Me vienen a la cabeza la serie de televisión catalana 'Polseres Vermelles' (TV3, 2011-) y la española 'Física o Química' (Antena 3, 2008-2011). Dejo al lector adivinar cuál se llevó al gato al agua en crítica y/o audiencia. Difícil no es. Fuera de nuestras fronteras, la segunda temporada de 'In Treatment' (HBO, 2009) contó con Alison Pill para dar vida a April, una joven recién-salida-de-la-adolescencia con cáncer. 'The Fault in Our Stars' -'Bajo la misma estrella' en español- mezcla el cáncer y el drama romántico de manera errática al mezclar el artificio (*) y la más cruda realidad, ofreciendo dos productos en uno. Siento si hiero la sensibilidad de algún lector pero, ¿cómo es posible que una adolescente con cáncer terminal cuya infancia ha pasado en hospitales viva así el típico amor de la edad del pavo? Entiendo que un adolescente con una vida más o menos normal deje todo de lado y se obsesione por una persona -mirando constantemente el whatsapp- pero chirría cómo difiere el pasado relatado en voz en off y su comportamiento en el presente por mucho sarcasmo y humor negro de los que se valga. Por no mencionar cómo se relega la figura paternal a un segundo plano. Y si lo que uno quiere es hacer llorar al público, no es muy recomendable crear clímax(es) dramáticos cada dos por tres porque te cargas esa olla a presión. [Mini-spoiler] El viaje a Holanda es ya pa' mear y no echar gota [Mini-spoiler]. Me entristece ver cómo los guionistas no han sabido sacar un mayor jugo a elementos como el miedo a no ser recordado, la pérdida y el duelo de un hijo por parte de los padres (**), el primer amor y especialmente la enfermedad en la adolescencia y la frustración que conlleva. ¿Por qué nunca se habla del suicidio? Supongo que lanzar preguntas al aire es igual de inútil que esta película.

(*) Para dar forma a esa gran historia de amor idílica adolescente. Indigesto.
(**) 'Rabbit Hole' (John Cameron Mitchell, 2011) es una buena muestra de ello.

lunes, 7 de julio de 2014

El señor McGuffin

Sin spoilers | Si en la anterior entrada hablé del castigo del protagonista de 'Rectify', en ésta hablaré de aquel que una fuerza -llamémosle "externa"- somete sobre ese 98% de la población mundial que presencia la desaparición del ese otro 2% en 'The Leftovers'. Ambas series de televisión comparten un mayor número de similitudes de lo que a priori pueda parecer. Si a 'Rectify' no le hizo mucho favor la etiqueta "de los productores de 'Breaking Bad'" para promocionar su primer año al ser dos productos totalmente opuestos, a 'The Leftovers' tampoco le conviene lucir el nombre de uno de sus productores ejecutivos y guionistas: Damon Lindelof. Y más si cabe cuando se trata de su primera incursión televisiva tras 'Perdidos' y ambas comparten una premisa cuyo punto de partida cuenta con un high-concept tan grande como una catedral. Después de la que se montó con 'Lost' a causa de un fanatismo exacerbado sin límite ni sentido ningunos, el pobre de Damon se tiene aprendida bien la lección y ha declarado que su objetivo NO es desvelar EL enigma sino adentrarse en la piel de sus personajes. Otra catedral grande pero esta vez como McGuffin. Y es ahí donde el señor de New Jersey se ha marcado un touchdown pues la nueva serie de HBO se desmarca inmediatamente de la ciencia ficción más pura y dura para adentrarse en un terreno aun más enfangado: la ciencia ficción ligera a nivel científico pero intensa a nivel emocional. Character development! Aquí no hay científicos locos devanándose los sesos en búsqueda de respuestas sino víctimas de un suceso que escapa de toda lógica posible. Como en 'Otra tierra' (Mike Cahill, 2011)', una de las mejores películas enlodazadas en el género. Importa el después, no el qué. Importan las consecuencias, no las causas. Pero si hay un gran enigma con el que ambas series coquetean es la vida misma. El (sobre) vivir. Al igual que hizo en su momento 'A dos metros bajo tierra' diseccionando la muerte y el duelo.

domingo, 29 de junio de 2014

Crimen y castigo de Daniel Holden

«Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios». -Alexander Pope

Sin spoilers | Suena 'Into Dust' de Mazzy Star en el 2x02 de 'Rectify' y recuerdo escuchar por primera vez este grupo de música en el 1x04 de 'The Sopranos' con su 'Look On Down From The Bridge' allá por septiembre de 2011. Intentaba ver LA serie por excelencia sobre la mafia italiano-americana para comentarla con mi primer novio. Él hizo lo mismo con 'Fringe'. Nos unió 'Six Feet Under'. Él, como de costumbre, no recordará ninguno de estos nimios detalles. Yo sí; por gilipollas y por nostálgico. Es lo que tiene el verano: me pongo tontorrón. Hablemos de cosas serias: la vuelta de esa peazo serie llamada 'Rectify' cuya etiqueta "de los productores de 'Breaking Bad'" con la que se promocionó el estreno de su primera temporada se le queda corta en su recomendación. ¿Su premisa? La vida post-carcelaria de un ex-convicto por asesinato en su pequeño pueblo natal de donde también es procedente la víctima. A uno se le corta la respiración y se le ponen los huevos de corbata al ponerse en dicha situación y en la piel de verdugos y víctimas. Pero afortunadamente la serie torea el melodrama y el maniqueísmo y se sirve de una buena dosis de filosofía que convierte el drama en esperanza. No juzga pues no hay malos malísimos ni buenos buenísimos. En un principio el factor religioso que viene dado de la mano del personaje femenino Tawney -la cuñada del ex-convicto- chirría pero es una de las tantas piezas clave del puzzle que la serie intenta reconstruir: ¿son factibles el perdón y la redención? El resto de personajes satélite, en especial la dura-de-pelar Samantha, gozan de mi interés pero Tawney parece ser la proyección de ese dios que cada humano inventa en su mente (*). El enigma es latente, emerge de vez en cuando a la superficie y es muy jugoso para sus guionistas: ¿es Daniel Holden verdaderamente culpable del asesinato por el que fue condenado 20 años atrás? Todo indica que no. Puede que la serie resulte deprimente y devastadora por momentos pero al final es el espectador quien decide si está contemplado un relato a cerca de la decadencia, la supervivencia o el auge de un ser humano al que la suerte no le ha acompañado. Al igual que durante el albor de 'Breaking Bad', el ritmo de 'Rectify' es lento a la par que fructífero. Pero de algo estoy seguro: nunca acelerará la marcha. Como decía una de mis profesoras de primaria: "Tranquilidad y buenos alimentos". Amén.

(*) "¿Acaso no descubriste hace tiempo que dios es un invento de los hombres?" le espeta ese dios a Mario, protagonista de la novela 'El amante lesbiano' (José Luís Sampedro, 2000).

jueves, 26 de junio de 2014

Materia y cliché

El verano y vivir con mi señora madre me despojan de ganas de escribir por estos lares. En un momento de 'Six Feet Under', Claire Fisher desea que la gente deje de comportarse como los clichés que son por una vez en sus vidas. El comportamiento estereotipado del ser humano es patente pero ¿y si todos somos materia y cliché? Me desquició, durante el visionado de la maravillosa 'In Treatment', que la mayoría de los conflictos de los pacientes tuvieran como trasfondo la relación paterno-filial pero hasta Paul Weston sucumbe ante dicha herencia biológica. Imaginemos un mundo donde los padres dejen de codiciar condicionar las vidas de su descendencia: terroríficoapocalíptico. Tendrá razón un personaje de la intensa, deprimente pero esperanzadora 'Rectify' al catalogar la vida como "interesante" por la cantidad de variables que alberga. Tócate los cojones. Para rematar la faena, he perdido ese DVD de 'Annie Hall' que me regaló mi primer amor cuando me prometí no volver a prestarlo. Abracemos el drama pues perder la cinta de Woody Allen es perder mi virginidad cinéfila. No nos regodeemos tanto en nuestro afán melodramático pues aquel "novio" demostró ser un pazguato y el DVD me salió por cinco míseros euros. Supongo que es hora de volver a echarme un novio, sacarle a pasear por FNAC y proponerle que me regale 'Annie Hall' bajo un pretexto que aún debo inventar. El verano y vivir con mi señora madre, por otra parte, restituyen mis ganas de encontrar dicho affaire veraniego. Y yo iba a hablar sobre los finales de 'Orphan Black' y 'Continuum', la vuelta de 'Rectify' y el estreno de 'Halt and catch fire'...

lunes, 16 de junio de 2014

La Geni quiere lo mejor para ella

Sin spoilers | En la ficción, apegarse con suma proximidad a la realidad y dibujar personajes tan de la vida misma puede crear cierto rechazo en el espectador. Hannah Horvath, la protagonista de 'Girls' (HBO, 2012-), es una tipa que cae gorda por un egocentrismo y una creencia de superioridad confesos. David Fisher, de 'Six Feet Under' (HBO, 2001-2005) es otro tipo que cae mal por vivir siempre de mal humor a causa de una homosexualidad encubierta. Paul Weston, de 'In Treatment' (HBO, 2008-2011) es la perfecta encarnación del "consejos vendo pero para mí no tengo" y "en casa de herrero, cuchillo de palo". Amy Jellicoe transmite tal odio durante los primeros episodios de 'Enlightened' (HBO, 2011-2013) que incita al espectador a abandonar la serie pero durante los últimos minutos de su corta existencia, uno desea que esta reconvertida anti-heroína feminista gane por goleada a la vida. Es lo que tiene mirarse al espejo; que a veces a uno le disgusta lo que ve. Un michelín. Una cana. Una mala cara. Unos labios fruncidos. Un corazón frío. Desgraciadamente (?) el mundo de las series de televisión es un lenguaje audiovisual totalmente diferente al del cine, de ahí que en películas como 'Todos queremos lo mejor para ella' (Mar Coll, 2013) no haya posibilidad de que la percepción por parte del espectador de personajes ficticios como Geni o Dani no varíe durante el metraje. O te caen bien o te caen mal.

Mar Coll se estrenó por todo lo alto en esto de los largometrajes con 'Tres días con la familia' (id, 2009) tras conseguir el Goya a mejor dirección novel. Pendiente de visionado está. La que sí cayó fue su segunda obra el mismo día que España sucumbió ante Holanda. ¡Otra vez la maldita coyuntura espacio-temporal! Nótese la ironía, coño. La premisa de 'Todos queremos lo mejor para ella' es atractiva a más no poder pues se atreve a indagar en la vida de una cuasi-cuarentona tras un accidente de tráfico; las secuelas son patentes. Sin uso de flashbacks y transcurrido un año, durante hora y media se nos cuenta cómo Geni (Nora Navas), su marido Dani (Pau Durá) y el resto de la familia lidian con tal suceso. La entrada en escena de un personaje clave hará tambalear la vida de una mujer insatisfecha con el transcurso de la misma y decidida a cambiarlo a marchas forzadas. ¿El problema? El tono. Llega un momento dado en el que es la propia música la que indica la comicidad del asunto cuando uno queda perplejo ante la idea de fuga de una mujer hecha y derecha que no repara en la mentira ni la improvisación propias de la adolescencia. Fíjate, creo que esta historia y estos personajes serían ideales para el formato de serie de televisión pues permitiría indagar con mayor profundidad en sus motivaciones, saber más de los personajes secundarios y su interrelación con los protagonistas y encontrar un mayor equilibrio en el tono y el ritmo. ¿Os imagináis nuestra propia 'Enlightened' protagonizada por Nora Navas en la televisión española? Menudo puntazo sería.

Soñar en gratis.

viernes, 13 de junio de 2014

No decir ni mú

Sin spoilers | Afirmar categóricamente que Julio Medem es mi director de cine español favorito atentaría contra dos principios básicos de mi yo cinéfilo: ausencia de favoritismo y no hablar sin saber. Como no me gusta hablar sin conocimiento de causa/consecuencia y tras lo enriquecedor que supuso el visionado de 'Los amantes del círculo polar ártico' (id, 1998) y 'Lucía y el sexo' (id, 2001), ha existido en mí cierto apetito latente y perdurable por el resto de su filmografía. Ya saben ustedes, lectores, de mi animadversión hacia el empacho; ya sea sentimental, carnal, alimenticio o audiovisual. Cayó 'Tierra' (id, 1996) en un tiempo y un espacio poco propicios pero no endosaré la culpa a las circunstancias por no gustarme. Perdónenme por no extenderme en vituperios pero el único motivo por el que dicha obra no caló en mi fue el nivel de irritación al que me hizo llegar. Como siempre que intento excusarme en una crítica, suelto un "me gusta el fondo pero no la forma" o un "me gusta el fin pero no los medios" y me quedo tan pacho. Algo he de alegar a favor de ella: Carmelo Gómez. Sensacional. Guapísimo. Cayó 'Vacas' (id, 1992) en un tiempo y un espacio menos propicios aún pero la coyuntura espacio-temporal, esta vez, no se correspondió con mi percepción de la ópera prima de Medem: ¡menuda delicia! En este caso, fondo y forma hacen el amor de tal manera que acabas enamorado de Carmelo Gómez -otra vez-, Ana Torrent y Emma Suárez. Hablo desde mi total ignorancia sobre la literatura latinoamericana pero ¿podría considerarse 'Vacas' como realismo mágico? El hecho de que Carmelo Gómez de vida a tres generaciones es un probable exponente del tiempo estático. El triángulo formado entre el abuelo y dos de sus nietos -vecinos y hermanos biológicos por parte de padre- cautiva y permite además no sentir repudio hacia el creciente amor entre dos hermanos destinados a repetir la historia de sus padres: la huida como salvación. Dos frases de la película para despedirme:

"Siempre que quiero pensar en alguien, pienso en ti"
"Agárrame fuerte, dime algo al oído"

sábado, 31 de mayo de 2014

La escena de la semana (XIV)


Sin spoilers | Si el otro día hablé tan fervientemente de Xavier Dolan fue por el sonado éxito de 'Mommy' (id, 2014) en Cannes y el visionado personal de 'Tom à la Ferme' (id, 2013). Opté por omitir dicha información para no saturar el texto con un sin fin de títulos. 'Tom à la Ferme' no se disfraza de videoclip-hípster-marca Lady Gaga- sino que propone de forma honesta un thriller cuyo propósito es hacer pasar un mal rato al espectador en el sofá. El misterio late en cada minuto del metraje; en cada respiro, mirada y palabra de sus personajes. Esta vez Dolan no se salva de la quema pues la irregularidad del film es patente. Quien sí se disfraza es el propio Dolan, cuya irrisoria mutación se acerca al joker de Heath Ledger de 'The Dark Knight' (Christopher Nolan, 2008). ¿Adivináis la orientación sexual del protagonista? Ajá. Lo mejor es, por supuesto, la macabra tensión sexual no resuelta entre Tom y su ex-cuñado Francis y cómo la granja parece ejercer una especie de embrujo en todos sus personajes. Como el hotel de 'El resplandor' (Stanley Kubrick, 1980), ¡vaya! Contar con un final tan ambiguo y anti-climático no juega a su favor. Considero desacertado que Francis -el supuesto villano de la función- muestre sus verdaderas intenciones desde el minuto uno mientras que Agathe, la madre, vire poco a poco de una madre coraje en luto hacia una figura maternal tirana. Incluso Tom alterna el papel de víctima con el de verdugo. Sorpresón que salga Evelyne Brochu (la científica bollera de 'Orphan Black'); su aparición en escena propicia el mejor tramo y caldea aún más si cabe el ambiente. El discurso y el fondo de la película son apabullantes pero la forma impide todo tipo de notoriedad. Quizás un mayor derrame de sangre hubiera dotado de oxígeno al clímax y al conflicto para así no abusar de una omnipresente violencia verbal. La escena en cuestión muestra a la perfección el patrón por el que se rige el director canadiense.

domingo, 25 de mayo de 2014

El histrionismo como bandera

Sin spoilers | Xavier Dolan, como cineasta, no es santo de mi devoción. Creo que quedó patente mi postura en la entrada que dediqué a 'J'ai tué ma mère' y 'Les amours imaginaires'. Su homólogo español podría ser Pedro Almodóvar. Ambos poseen una peligrosa legión de masas homosexuales que remueven tierra, mar y aire para expresar su fanatismo y ganar adeptos en el camino. Mi postura un tanto vacilante en cuanto a su cine no excluye que algunos de sus títulos me hayan requete-encantado. Casualmente los títulos que más me han gustado han sido aquellos dedicados a la figura maternal: 'J'ai tué ma mère' (Xavier Dolan, 2009) y 'Todo sobre mi madre' (Pedro Almodóvar, 1999). Mientras que la de Dolan es una visión negativa e hiperrealista de la relación maternofilial y la muerte metafórica de la madre, la de Almodovar es un canto a la maternidad y la muerte real del hijo. Otros títulos como 'Les amours imaginaires' (2010) y 'La mala eduación' (2004) comparten la misma mala baba y juegan con el espectador hasta el último minuto. Son excelentes a la hora de tergiversar el cuento de hadas.

'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (id, 1988) es un clásico en el mejor término de la palabra. 'Tacones Lejanos' (id, 1991) es igual de histriónica que sus tres protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril y Miguel Bosé. Sí, Miguel Bosé hace de mujer. 'La flor de mi secreto' (id, 1995) convierte a Marisa Paredes en alguien achuchable pero Juan Echanove e Imanol Arias no pegan ni con cola como intereses amorosos. Rossy de Palma y Chus Lampreave salvan la función protagonizando los momentos más cómicos y la oda al pueblo como refugio es un perfecto relato de la España más profunda pero real. Dos confesiones: me lo pasé teta con 'Los amantes pasajeros' (id, 2013) y dejé a medias 'Hable con ella' (id, 2002) por culpa del "momento cueva" del amante menguante. Discúlpenme por mi vaginafobia.

Dejemos a un lado desvaríos y delirios y hablemos de otro homosexual del cine patrio: Ramón Salazar. Porque Ramón es marica, ¿no? Recientemente ha visitado el programa de La 2 'Alaska & Coronas' y ha salido en la revista 'Shangay' para promocionar su última película '1000 noches en ninguna parte' (id, 2013). ¡Indicios hay! No hay hobby -¿o lobby?- más divertido y sodomita que teorizar sin escarnio sobre la orientación sexual de famosos y desconocidos. No he visto aún su última obra pero sí su ópera prima: 'Piedras' (id, 2002), un pastiche por momentos del cine de Julio Medem y Pedro Almodóvar ya no sólo por la aparición de actores como Najwa Nimri, Antonia San Juan o Lola Dueñas sino una serie de elementos identificativos como la temática -la casualidad- , los forzados diálogos y los excéntricos personajes femeninos. Nada que objetar, que conste. Su tónica general es una irregularidad en trama, ritmo y personajes que brillan por momentos pero no simultáneamente. Tras la primera hora en la que el espectador aún no posee toda la información, las piezas poco a poco son colocadas y personajes e historias se entrelazan más allá del mero azar. Porque la mayor baza de la película es la interacción entre las féminas protagonistas. Ay, Lisboa...

viernes, 23 de mayo de 2014

Moderno Prometeo

Sin spoilers | Jugar a ser Dios es un recurso jugoso pero muy explotado del género de la ciencia ficción ya sea en su vertiente literaria, televisiva o cinematográfica. 'Frankestein' -la novela de Mary Shelley publicada en 1918- probablemente sea el ejemplo que todos tengamos en la cabeza. Series de televisión como 'Lost', 'Fringe' o 'Battlestar Galactica' han manejado con mayor o menor atino esta patata caliente: explorar temas como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. La iniciativa DHARMA, Massive Dynamics y los Cylons son un claro ejemplo de ello. A día de hoy se encuentran en plena emisión dos series canadienses de ciencia ficción que encajan a la perfección en el perfil de las anteriores en cuanto a la disección del moderno Prometeo: 'Continuum' y 'Orphan Black'. En todas ellas es patente la enorme influencia de la mitología griega (e incluso egipcia).

Empecemos con la que menor ruido mediático ha generado en la blogosfera y las redes sociales: 'Continuum',la cual se encuentra en plena forma siendo éste ya su tercer año. Con 31 episodios a sus espaldas (*), la obra de Simon Barry comienza siendo un policíaco con tintes de ciencia ficción para poco a poco deshacerse de su lado más procedimental y apostar por una trama serializada. ¿Sufre de Fringe-itis? Quizás pero los diez episodios de su primera temporada sirven como perfecto prólogo para lo que está por venir: el advenimiento de algo (muy) grande. Quien haya visto 'Fringe', encontrará infinitud de similitudes entre ambas tanto en el tímido desarrollo de la trama serializada, la presentación de los "casos-de-la-semana" y el dibujo lento pero efectivo de sus personajes. En mi caso la semejanza ha sido una alegría y una virtud. 'Continuum' no sólo brilla con luz propia al tejer una extensa mitología propia sino que además dota de una escala de grises a protagonistas y secundarios (**) y de un trasfondo socio-político al escenario que la convierten en una muy inteligente distopía próxima al holocausto humano de 'Battestar Galactica'. ¿La premisa? Su protagonista Keira Cameron se ve involucrada por accidente en un viaje temporal de 2077 a 2012. Hasta ahí puedo leer.

(*) El próximo 25 de mayo se emitirá el noveno episodio de la tercera temporada.
(**)La dualidad moral de los personajes propicia un juego de alianzas por la lucha de sus intereses; a veces individuales y otras, colectivos. 

Con mayor difusión y expectación -desmerecidas en mi opinión-, 'Orphan Black' revolucionó la primavera de 2013 con una premisa prometedora (high-concept): el descubrimiento por una joven de que tiene clones. A diferencia de 'Continuum', 'Orphan Black' apuesta por la serialización desde el minuto uno y se distancia de la ciencia ficción en pos del thriller y la acción. Un ritmo endiablado, unos personajes estrambóticos y un juego constante de identidades son sus mejores bazas. Tatiana Maslany es la reina del show.

Ambas series tienen sus propios modernos Prometeos pero recae en el espectador descubrir su identidad. Otros personajes mitológicos como Zeus, Leda o Pandora también hacen acto de presencia.

jueves, 22 de mayo de 2014

Crónica de una muerte anunciada

Sin spoilers | El sarcasmo en el título: 'Hermosa Juventud' (Jaime Rosales, 2014). Pasé el día de ayer reflexionando a cerca de la necesidad de escribir sobre una película tan pegada al presente. Cuando se dice que la realidad supera a la ficción, obras como ésta cobran una mayor dimensión. El golpe sobre la mesa que da es de un estruendo tan real que duele en las propias carnes. Me recordó a 'La Herida' (Fernando Franco, 2013) en cuanto a la ausencia de una estructura narrativa predeterminada y el alejamiento subjetivo del director. Visionar este tipo de películas es un premeditado ejercicio de remover conciencias y entrañas. Lo que Rosales se dedica a hacer durante más de hora y media de metraje es diseccionar un cadáver: la juventud española del siglo XXI. Huele mal. Muy mal. Pero alguien tiene que encargarse de descubrir qué o quién ha matado a dicho sujeto.

Ingrid García -una mezcla entre Aura Garrido y Esmeralda Moya- y Carlos Rodríguez dan vida a Natalia y Carlos respectivamente, una muy joven pareja sin estudios ni trabajo que debe torear la crisis económica y una situación familiar delicada en un distrito obrero de la capital. Ni-nis que perfectamente podríamos ser nosotros mismos. O nuestros vecinos, amigos, primos o ex-compañeros de instituto. La escena que más me conmovió posiblemente pase desapercibida para el resto de los espectadores pero observar a Dolores -la madre de Natalia- planchar la ropa en el salón y regañar a su hijo adolescente de quince años por no ordenar su habitación y lavar los platos es un espejo de las mujeres de mi familia. La conmoción se intercala con el enfado pues muchas de las situaciones y escenas reflejan a mi yo adolescente que no quería estudiar y se iba de botellón. 'Hermosa Juventud' muestra la nula capacidad de sacrifico de los jóvenes de hoy en día, inducidos bajo la falsa creencia de que facilidad y rapidez van dadas de la mano. La queja como única vía de escape a una realidad y una sociedad que corrompen es su desacertada filosofía de vida. Después de la queja, emerge la huida física como caballo ganador. Y se huye. Y se pierde. Tan sólo hay que ver el final del film para comprobar y corroborar la ausencia de estructura narrativa clásica y el discurso inexorable que emerge a través de las vivencias de los personajes.

Ingrid García, Carlos Rodríguez e Inma Nieto se comen la pantalla de tal manera que la traspasan. Si hubiera escrito la crítica ayer, hubiera masacrado hasta al apuntador pero como le confesé al propio Jaime Rosales, necesitaba procesar la película. Hoy reafirmo las ideas de ayer pero bajo el prisma de que 'Hermosa Juventud' es un peliculón y cumple con creces en su vertiente social. ¿Calidad? A rebosar. ¿Necesaria? Sí. ¿Complaciente? En absoluto. ¿Entretenida? No. Puede que junto a 'Stockholm' (Rodrigo Sorogoyen, 2013) y 'Los Ilusos' (Jonás Trueba, 2013), formen un tríptico sobre una generación más bien perdida.

martes, 20 de mayo de 2014

El león y la jirafa

Mi padre quería ver 'Supervivientes' en Telecinco, yo 'Melancholia' (Lars Von Trier', 2014) en La 2. Imagino que mi señora madre hubiera dudado entre Jorge Javier Vázquez o Miguel Ángel Silvestre y su 'Velvet' en Antena 3. Pero, por suerte, quien suele atesorar el mando del televisor estaba roncando ya en el séptimo sueño. A mi señor padre no le importó ver una película de un danés un poco majareta. El conflicto no tardó en emerger pues la configuré en versión original con subtítulos. Abandonó el cuartito de estar refunfuñando un ofensivo «Tú lo que quieres es que me vaya». Pues buenas noches y buena suerte.

Spoilers de 'Mad Men' | En el sexto episodio de la séptima temporada de 'Mad Men', Peggy Olson se pregunta si aún existe la familia tradicional, esa que prefiere sentarse a la mesa a la hora de cenar entre miradas y risas que ver la televisión. Don Draper no recuerda haberlo hecho con Betty y sus hijos. Normal que el protagonista no lo recuerde pues esa estampa idílica familiar no solía ser propia de aquella casa de los suburbios de Nueva York; Don siempre encontraba a su mujer -refunfuñada y fumando- en el sofá y a Sally y Bobby en la alfombra viendo la televisión. Se supone que aquellos niños debían estar ya en la cama. Como duele verse reflejado en una serie que se encarga de retratar el presente a través del pasado. Después de todo, los seres humanos no hemos cambiado/evolucionado tanto como creemos/vendemos. Peggy también se encarga de recordarnos su affaire con Pete Campbell y posterior embarazo no deseado a través de su "¿Y qué cojones sé yo de ser madre?". Querida, nada, porque diste en adopción a aquel retoño por miedo a las represalias de tu familia religiosa en pos de un prometedor futuro profesional que en 1969 te da más disgustos que alegrías. Lo más tétrico es contemplar la imagen de Don, Pete y Peggy en un Burger Chef; ¡vaya tres patas pa' un banco! Sería comprensible que Peggy se imaginara a Pete y el hijo de ambos en un Burger Chef comiendo hamburguesas. Duele, ¿eh? Todo lo contrario sucede con el otro personaje femenino por excelencia, la cada vez más moderna y feminista Joan Harris -¿o Holloway?- que se pasa el día haciendo malabares entre su vida familiar y laboral y luchando contra un falocentrismo propio de la época. Ni se casó con Roger Sterling ni lo hará con Bob Benson por razones opuestas: el primero es el padre de su hijo -que a diferencia de Peggy si se quedó- y el segundo es homosexual. "I want love" le espeta a un Bob que opta por ser realista. El discurso de la pelirroja me hizo recordar un diálogo entre Oliver y Hal, padre e hijo en 'Beginners' (Mike Mills, 2010): 

- Digamos que desde que eras pequeño, siempre quisiste tener un león, ¿verdad? Y esperas, y esperas, y el león no aparece. Pero entonces aparece una jirafa. Puedes quedarte solo o puedes irte con la jirafa.
- Esperaré al león.

Don echa de menos 1955 y Peggy, 1965. Ambos prefieren instalarse en la comodidad de la nostalgia que adaptarse a los nuevos tiempos. Su baile al son de 'My Way' de Frank Sinatra lo ejemplifica porque 'Mad Men' es eso: la melancolía, el exceso de bilis negra.